#SomosAlameda

ni esclavos ni excluidos

25N: ratificamos nuestro compromiso por la eliminación de toda forma de violencia contra la mujer

ByLa Alameda

Nov 25, 2025


Desde la Alameda, como todos los años, acompañamos y nos unimos activamente a los reclamos y múltiples movilizaciones que tienen lugar en todo el país este 25 de noviembre. Como lo hacemos a diario, exigimos especialmente  restitución de las políticas públicas para prevenir y asistir a las sobrevivientes del delito de trata, explotación y de la prostitución.

Desde 1981, pero especialmente en los últimos años, el 25 de noviembre es una fecha para conmemorar el fin de todas las formas de violencia contra las mujeres y demandar políticas públicas para su erradicación. Hoy, a horas de haber finalizado el 38 Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No binaries, seguimos reclamando por un estado que  prevenga y asista a las víctimas.

Desde hace dos años, con la llegada del gobierno de Javier Milei, somos testigos de un desmantelamiento y desfinanciamiento de programas, ayudas y acompañamiento que profundizan la desigualdad y las violencias, y que deja especialmente a los sectores más vulnerables y con menos recursos en un total y absoluto desamparo.

De acuerdo al informe elaborado por ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia), en términos presupuestarios, entre 2023 y 2024, los montos destinados a sostener políticas públicas para prevenir, asistir e intervenir frente a la violencia de género se redujo en un 85%. En tanto, decenas de programas como el Programa Acompañar, la Línea 144, el Programa de Apoyo Urgente e Integral ante Casos de Violencias Extremas o el Programa de Fortalecimiento de Dispositivos Territoriales de Protección fueron directamente eliminados, fundamentando “deficiencias de gestión” y “falta de estrategia integral”. Nuevamente, y como en una infinidad de áreas de la gestión estatal, lo que podía ser mejorado, modificado o reformulado fue directamente eliminado, incumpliendo con obligaciones que el Estado nacional tiene en materia de Derechos Humanos a partir de la ratificación de tratados internacionales con jerarquía constitucional.

El contexto en el que se da la deserción del estado nacional es el de 124 víctimas de femicidio, en el período que va desde el 1 de enero al 30 de junio del 2025, de acuerdo al Informe Semestral elaborado por el  Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación.

En materia de lucha contra la trata, explotación y prostitución, que afecta especialmente a mujeres y disidencias,  como lo venimos denunciando e informando en el 2024 y 2025 desde la Fundación Alameda, prácticamente la totalidad de políticas públicas para prevenir, perseguir y asistir a las víctimas de trata fueron desmantaladas, desde el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas, traspasado ilegalmente a la órbita del Ministerio de Seguridad y reducido a una oficina en la Ciudad de Buenos Aires sin capacidad territorial, pasando por la invisibilización de la línea de denuncia 145, la eliminación de programas de acompañamiento terapeutico, inserción laboral, asistencia ecónomica directa, entre otros.

Esto sin contar la reducción de personal del PNR (Programa Nacional de Rescate), la paralización del único refugio existente en el país para acoger a víctimas de trata, el abandono de dispositivos territoriales como fueron las mesas interinstitucionales a nível nacional, las mesas binacionales y la PRETT (Plataforma Regional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes) a nível internacional y, por primera vez desde la sanción de la modificación de la ley de trata en el año 2012, la falta de presentación del Plan Bienal que contenía las acciones a implementarse en todo el país, en coordinación entre los estados nacionales y provinciales, y en articulación con el Poder Legislativo y Judicial.

Los resultados están a la vista: un estado nacional que incumple sus obligaciones, mira para otro lado y deja a las mujeres y niñas más vulnerables a su merced, mientras implementa políticas económicas que profundizan la desigualdad, imposibilita el acceso a la educación formal y reduce cada vez más las posibilidades de mejorar las condiciones de vida. 

Todos los días, pero especialmente hoy, en memoria de Morena Verri, Brenda Loreley del Castillo y Lara Morena Gutiérrez, víctimas del triple narcofemicio de Florencio Varela, exigimos y convocamos a seguir luchando por políticas públicas que erradiquen toda forma de violencia contra las mujeres.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *