El Programa de los 21 puntos del 21F: una plataforma desde la periferia con raíces históricas y vigencia estratégica
Por Gustavo Vera
El 16 de agosto de 2018, en el estadio de Atlanta, se votó un hecho político y social extraordinario en la historia reciente de la Argentina: la aprobación del Programa de los 21 puntos del Frente Multisectorial 21F, fruto de seis meses de asambleas y debates federales, con la participación de 875 organizaciones sindicales, sociales y políticas agrupadas en 28 multisectoriales distribuidas por todo el país. Un año después, el 21F ya contaba con más de 50 multisectoriales y más de 1500 organizaciones adherentes. Fue coordinado en los territorios por Gustavo Vera (Fundación Alameda) y Juan “Perita” Longhi (Camioneros) y apoyado por Pablo Moyano desde el Sindicato de Camioneros.
En momentos de apatía política, fragmentación social y desafección con la participación colectiva, el surgimiento del 21F representa un hito contra la corriente: un programa discutido desde la periferia al centro, de abajo hacia arriba, con una mirada integral y federal. Este artículo propone una valoración crítica del Programa, su vigencia actual, sus conexiones históricas con documentos fundamentales del movimiento obrero (La Falda, Huerta Grande, CGT de los Argentinos, los 26 puntos de 1986), y sus afinidades doctrinarias con la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco y el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional de Juan Perón.
I. Un programa de síntesis con raíz popular
El Programa del 21F condensa en 21 puntos una plataforma integral que abarca la justicia social, la soberanía económica y política, el desarrollo sustentable, el trabajo digno, el acceso universal a la vivienda, la tierra, la salud y la educación, la defensa de los bienes comunes, la planificación energética, la economía popular solidaria, la democratización de los medios, la paridad de género, el respeto a los pueblos originarios y la integración latinoamericana.
No se trata de una simple agenda reivindicativa, sino de una arquitectura política de transición hacia una Argentina justa, libre, soberana, inclusiva y sustentable. El programa fue elaborado por actores concretos del mundo del trabajo, el territorio y las economías populares, en contacto directo con los conflictos y las necesidades populares, en un momento en que gran parte de la dirigencia política institucional había renunciado al debate programático.
II. Vigencia en tiempos de crisis múltiple
A casi siete años de su aprobación, el Programa del 21F mantiene una notable actualidad y muchas de sus propuestas se revelan hoy como urgentes:
• En lo laboral: La regresión de derechos, la flexibilización impuesta por decretos y la ofensiva antisindical hacen resurgir la demanda de paritarias libres, salario digno y protección contra despidos y trabajo precario.
• En lo productivo: Frente a la desindustrialización y la primarización exportadora, el 21F proponía reactivar el mercado interno, sustituir importaciones y sostener una banca pública al servicio de la producción.
• En lo habitacional: El programa anticipaba el drama de los alquileres y la especulación inmobiliaria, proponiendo medidas concretas como impuestos a viviendas ociosas, créditos accesibles y urbanización popular.
• En lo ecológico: La crítica al extractivismo, la defensa del litio como recurso estratégico y la promoción de energías limpias lo ubican en el centro de los debates actuales sobre soberanía ambiental.
• En lo federal: La demanda por un federalismo solidario y una planificación integrada del AMBA cobra nueva fuerza frente al colapso del transporte, la vivienda y los servicios en la región más densamente poblada del país.
III. Un eslabón en la historia del movimiento obrero argentino
El Programa del 21F no surge de la nada: es heredero y actualización de una larga tradición de elaboración programática del movimiento obrero argentino. Sus principales antecedentes son:
• La Falda (1957): Primera síntesis de la resistencia obrera al régimen antiperonista, con propuestas de justicia social, nacionalización y unidad latinoamericana.
• Huerta Grande (1962): Elaborado por economistas vinculados a la CGT, plantea reforma agraria, control estatal de sectores clave y política industrial nacional.
• CGT de los Argentinos (1968): Programa radical que denuncia la dependencia, la represión y la explotación obrera. Define al movimiento obrero como sujeto político central del cambio social.
• Los 26 puntos de la CGT (1986): En plena posdictadura, la CGT liderada por Saúl Ubaldini propone una plataforma que incluye control estatal de sectores estratégicos, justicia tributaria, protección laboral y promoción del mercado interno. Es el último gran intento antes del viraje neoliberal que se consolidaría en los años siguientes.
El 21F recoge esta tradición, pero con aportes del siglo XXI: ecología integral, género, economía popular, bienes comunes, democratización de medios y cultura, nuevos derechos colectivos, soberanía energética. Es, en síntesis, una relectura ampliada del ideario nacional, popular y democrático, con herramientas de intervención en la globalización actual.
IV. Valor de un proceso desde la base en tiempos de desconexión
Uno de los aportes más importantes del 21F no es sólo su contenido, sino su forma de construcción. Frente a la desconexión creciente entre dirigencias políticas y el pueblo, el 21F promovió un proceso de elaboración colectiva, con protagonismo de la base sindical y territorial, respetando la diversidad y priorizando la unidad de acción.
En un país donde muchas veces los “programas” son escritos por consultoras o tecnócratas sin anclaje en la realidad concreta, el 21F demostró que es posible construir propuestas desde el protagonismo popular. Es un ejemplo de democracia deliberativa y participativa, de pedagogía política en acción, y de federalismo real y no declamado.
V. Vínculos con la Laudato Si’ y el Modelo Argentino de Perón
El Programa del 21F también se inscribe en una matriz doctrinaria que integra el pensamiento de Perón y el magisterio social del Papa Francisco.
• Con el Modelo Argentino (1974):
• Reivindica la planificación democrática.
• Defiende la función social de la propiedad.
• Propone un federalismo solidario y una integración latinoamericana.
• Coloca el trabajo y la comunidad organizada como columna vertebral del desarrollo nacional.
• Con la Laudato Si’ (2015):
• Concibe la ecología como parte de una justicia social ampliada.
• Denuncia el paradigma tecnocrático y la cultura del descarte.
• Defiende el destino universal de los bienes y la conversión ética.
• Reclama una economía con rostro humano, donde la política no sea colonizada por la lógica financiera.
En ambos casos, se concibe el poder como servicio, el desarrollo como proceso integral y la participación popular como el camino legítimo para alcanzar el bien común.
A modo de conclusión
El Programa del 21F no fue sólo una plataforma reivindicativa. Fue y sigue siendo, una propuesta política integral, construida desde la periferia, que actualiza los grandes debates del movimiento nacional, obrero y popular argentino. Su valor reside tanto en su contenido como en su método: participativo, federal, profundamente democrático.
En tiempos de fragmentación, individualismo, crisis institucional y agresión a los derechos colectivos, el 21F fue un ejemplo de que otro país es posible, pero que requiere unidad, planificación y compromiso ético. Sus vínculos con la historia del movimiento obrero, la doctrina social de la Iglesia y el pensamiento nacional lo convierten en una brújula estratégica para quienes, aún hoy, siguen creyendo que una Argentina justa, libre, soberana e inclusiva no es una utopía, sino una tarea urgente.
Trascribimos aquí el programa completo de los 21 puntos del Frente Multisectorial 21 F que consta de medidas de corto, mediano y largo plazo para la reconstrucción de una Patria justa, libre y soberana o como diría el Papa Francisco: justa, inclusiva y sustentable.
1- POR EL TRABAJO Y EL BIENESTAR PARA TODOS.
a) Privilegiar el trabajo como esencia de la dignidad humana . Frente al desarrollo tecnológico y el avance del comercio electrónico, legislar su protección con participación de los trabajadores: reduciendo las horas de trabajo sin afectar el salario y estableciendo normas claras en las que se prohíba descartar personas. El objetivo de toda sociedad humana debe ser garantizar el pleno empleo.
b) Paritarias libres sin tope y con cláusula gatillo que permita resguardar el poder adquisitivo frente a una inflación creciente.
c) Doble Aguinaldo (Sueldo 14).
d) Emergencia social y laboral. Cese de los despidos públicos y privados por un año. Control de la inflación. Universalización del salario social complementario.
e) Salario Mínimo Vital y Móvil igual a la Canasta Familiar.
f) Derogación del impuesto al salario.
g) Igualdad salarial y condiciones laborales de hombres y mujeres. Proyecto de ley propio.
h) Efectivización de los trabajadores/as contratados.
i) Derogación de la ley de reforma jubilatoria y creación de un fondo anti cíclico que asegure el pago de jubilaciones bajo control de las organizaciones de jubilados.
j) No a la reforma laboral.
k) Respeto al derecho constitucional de huelga. No al descuento de los días de paro tanto en el ámbito público como privado.
l) Defensa de los sindicatos y convenios colectivos de trabajo como organización esencial en la defensa de la dignidad del trabajo y columna vertebral de la recuperación de una patria justa, libre y soberana.
m) Contra la criminalización de la protesta social. Desprocesamiento de los luchadores libertad a los presos políticos.
2. POR LA DEFENSA DE LA PRODUCCION NACIONAL.
a) Suspensión de todas las importaciones de productos que puedan ser fabricados en el país y alentar procesos de sustitución de importaciones.
b) Impulsar un esquema de financiamiento productivo a tasas subsidiadas orientado a las pymes y también bajo la forma de microcrédito para asistir a pequeñas unidades productivas.
c) Fortalecer la cooperación e intercambio entre los miles de organizaciones sin fines de lucro que componen la economía popular solidaria. Proponemos fortalecer la cooperación entre las organizaciones del campo sindical (federaciones y sindicatos, obras sociales y mutuales sindicales), las organizaciones históricas de la economía social (cooperativas y mutuales de consumo, salud, vivienda, crédito, servicios, etc.) y las organizaciones populares. El impuso al sector de la economía popular solidaria permitirá resolver de manera autónoma concretas necesidades populares.
d) Por la defensa de las industrias estratégicas estatales como fabricaciones militares, astilleros Rio Santiago, entre otras.
3. POR EL ACCESO UNIVERSAL A LOS BIENES Y SERVICIOS.
a) Promover la legislación antimonopólica y anti oligopólica para evitar el encarecimiento artificial de productos de la canasta familiar.
b) Implementar rápidamente una administración del comercio exterior. En el corto plazo regular las importaciones, en particular de bienes de consumo y vehículos terminados de manera tal de reducir el gran déficit comercial que atraviesa nuestra economía.
c) Políticas de estímulo hacia sectores con valor agregado que puedan orientar su producción hacia la exportación.
d) Promover la creación de un observatorio de precios y disponibilidad de insumos, bienes y servicios en la órbita de la secretaría de comercio, incorporando a las organizaciones sindicales y sociales.
e) Reforma del mercado central y creación de mercados municipales que comercialicen productos de la canasta básica a precios de referencia
f) Promover acuerdos de precios y salarios en el marco de una verdadera concertación económica y social que dinamice el mercado interno y el poder adquisitivo de los trabajadores/as
4. POR EL DESMANTELAMIENTO DE LA ESPECULACIÓN FINANCIERA
a) Defensa irrestricta de la banca pública y que sea considerada como área estratégica del Estado.
b) Promover una reforma financiera orientada al respaldo de la producción nacional y sustitución de la actual ley de entidades financieras por una ley de servicios financieros que determine también un esquema de banca que regule las tasas de interés y el volumen de préstamos que la banca privada debe orientar al desarrollo productivo.
c) Regular nuevamente los flujos de capital y financieros especulativos para evitar su fuga masiva.
d) Repatriación de los capitales en el extranjero.
5. ADMINISTRACION DEL TIPO DE CAMBIO Y FUGA DE CAPITALES.
a) En el tránsito hacia un desarrollo nacional autónomo e industrial necesario evitar el mal uso de las divisas o la fuga hacia actividades o bienes suntuarios. Será necesaria mayor injerencia del Estado sobre los ingresos (juntas) y egresos (control de importaciones) de divisas producto del comercio internacional y afianzar los mecanismos de control sobre el sistema financiero a través de todas las instituciones regulatorias de flujos de capital.
6. POR UNA REFORMA TRIBUTARIA DONDE PAGUEN MÁS LOS QUE MÁS TIENEN.
a) Restablecer las retenciones sobre los sectores más concentrados de los agroexportadores, las mineras y la banca financiera.
b) Reducción del IVA a los productos básicos de la canasta familiar con un esquema de devolución y/o vinculado a precios de referencia para garantizar que el precio efectivamente baje.
c) Derogación del impuesto a las ganancias a los trabajadores asalariados a fin de estimular el consumo y la demanda en el mercado interno.
7. PROMOVER NUEVAMENTE EL DESARROLLO SOBERANO.
a) Revisión de la deuda pública contraída en estos últimos años e implementar un esquema de canje con extensión de plazos, de manera de reducir la carga de los intereses de la deuda y de esa forma reducir el déficit fiscal, sin incurrir en políticas de ajuste que condicionen el crecimiento económico y el bienestar de los argentinos.
b) Promover el desendeudamiento externo y la consolidación de un desarrollo nacional autónomo.
c) Repudio y exigencia de desmantelamiento de bases militares extranjeras en nuestro país.
d) Reivindicación incondicional de la soberanía de las Islas Malvinas y del Atlánticos Sur. e) Ruptura de los acuerdos de Madrid de 1990 que subordinan nuestro desarrollo soberano a Inglaterra.
8. POR UN PLAN ENERGÉTICO NACIONAL
a) Por un plan que genere sinergias entre las nuevas usinas atómicas a desarrollar en Atucha (dos nuevas a largo plazo) y otra nueva en Rio Tercero, sumando las nuevas obras hidroeléctricas en curso y en pleno aprovechamiento de la energía eólica y solar.
b) Desarmar mecanismos que profundizan los problemas del cambio climático: en primer lugar el uso indiscriminado de combustible fósil para cambiarlo hacia una matriz energética basada en tecnologías de energías renovables como el biodiesel, biogás, eólica, mareomotriz, biomasa y geotérmica.
c) Nacionalización de todas las fuentes de energía, estableciendo que el acceso a la energía constituye un bien social y un derecho humano universal; revisión de los parámetros tarifarios, valor de la energía en los puntos de producción y exhaustivo control de las inversiones. Esto incluye al litio.
d) Declarar el gas licuado, la garrafa, como servicio público cuyo precio sea regulado por el Estado de manera universal.
e) Implementar normativas tendientes a la eficiencia energética y que con la participación del INTI se desarrollen estándares de calidad para edificios, automóviles, viviendas y la infraestructura del aparato estatal.
9. POR UN DESARROLLO AGROINDUSTRIAL SOBERANO.
a) Promover una Junta Nacional de Granos que obligue a liquidar las cosechas en un plazo no mayor a los 90 días de su producción para su inmediata exportación entrecruzando los datos con AFIP y otros organismos. Eso con el fin de que el acopio deje de ser un instrumento de presión sobre las cuentas externas y de garantizar mayor disponibilidad de divisas en el Banco Central.
b) Abandonar la dependencia de los herbicidas y del mono cultivo de la soja por otros cultivos que remedien los suelos en beneficio del desarrollo de la agricultura familiar y pre urbana, asistidos técnicamente por el INTA y el CONICET.
c) Auspiciar la incautación inmediata por vía judicial y reutilización social bajo administración del INTA y el INTI de toda tierra en la que se descubran prácticas de trabajo esclavo y forzoso o que contaminen el medio ambiente. Preservar en condiciones dignas las fuentes laborales en cooperación con los sindicatos, las organizaciones sociales y los organismos mencionados.
d) Democratizar el acceso a la tierra teniendo como horizonte una reforma agraria.
e) Aplicación del Convenio 169 de la OIT sobre los pueblos originarios y cumplimiento pleno de la ley 26160 de relevamientos de tierras y territorios de pueblos originarios. Cese de la persecución y discriminación étnica a las comunidades originarias.
f) Reconstruir la línea naviera naval. g) Revisar los convenios internacionales y nacionales sobre la explotación del recurso ictícola y recuperación del control estatal del recurso.
10. POR EL DESARROLLO DE LA MINERÍA CUIDANDO LA CASA COMÚN
a) Reformulación de las políticas extractivistas en el campo y la minería para reemplazarla por otras no contaminantes e inclusivas a favor de los pequeños productores.
b) Incautación judicial y reutilización social de los emprendimientos mineros que contaminen el medio ambiente o esclavicen trabajadores.
11. DESARROLLO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DE RECICLADO CON INCLUSIÓN SOCIAL.
a) Promover metodologías integrales de aprovechamiento del Residuos Sólidos Urbano (RSU), scrap y orgánicos con participación ciudadana y de las cooperativas u organizaciones populares en la producción y los beneficios de dicha actividad.
b) Poner énfasis en el cuidado del recurso hídrico en cuencas y ríos.
12. EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD ORIENTADA A PROMOVER EL DESARROLLO Y EL BIEN COMÚN.
a) Promover un nuevo paradigma educativo: qué enseñar y para qué.
b) Congreso Educativo Nacional.
c) Paritaria Nacional Docente, que fije salario unificado (igual trabajo, igual salario).
d) Democratización del sistema educativo en todos sus tramos.
e) Fomentar la gratuidad de la enseñanza y la educación superior como derecho universal.
f) Cumplimiento del plan de financiamiento educativo.
13. FEDERALISMO SOLIDARIO.
a) Se debe terminar con la discrecionalidad del poder ejecutivo de turno que premia y castiga a las provincias según su alineamiento y no sus necesidades. Deben reformularse leyes y medidas que apunten a un control federal de la masa de los recursos nacionales para distribuirla según las necesidades de cada provincia. Debe avanzarse hacia una integración del AMBA, mediante el funcionamiento de un parlamento en el que la Ciudad de Buenos Aires y los 24 distritos limítrofes del conurbano elaboren un plan de desarrollo integral del área que sea subsidiado con parte de los fondos que la capital recauda para su presupuesto a los tres millones de bonaerenses que cruzan todos los días la General Paz para ir a trabajar. Ese parlamento debe asegurar un desarrollo equitativo de todas las jurisdicciones donde se concentra la mayor parte de la población del país.
14. NI CASAS SIN GENTE NI GENTE SIN CASA.
a) La propiedad privada será respetada en la medida en que contribuya al bien común como estableció Perón en el modelo nacional y como indicó el Papa Francisco en el Laudato Sí. Debe terminarse con la especulación inmobiliaria que provoca que unos pocos tengan miles y miles de viviendas vacías y muchos trabajadores no tengan acceso a la vivienda. Es necesario avanzar hacia un proyecto de impuestos progresivos a las viviendas ociosas que no son volcadas al alquiler de manera tal de garantizar una baja en el precio de los alquileres y de la compra de propiedades. Esto además debe ir acompañado del fomento de créditos hipotecarios accesibles y a baja tasa similares al esquema PROCREAR.
b) Por un plan de construcción de viviendas populares y urbanización integral de villas y asentamientos que de trabajo genuino a los desocupados con salarios equivalentes a los correspondientes al convenio colectivo de trabajo.
15. UNIR LAS ECONOMIAS REGIONALES MEDIANTE EL FERROCARRIL.
a) Además de oponernos a la actual política que sigue cerrando ramales y condenando a pueblos a la extinción, se promoverá el desarrollo integral de los ferrocarriles en todo el territorio nacional siguiendo la línea de un modelo nacional que surja del consenso de una verdadera concertación económica y social.
b) Fomentar el multimodalismo complementando a todos los transportes de carga.
16. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSAL.
a) Que garantice a los adultos mayores y a la población vulnerable el acceso a ingresos que permitan una vida digna, incluyéndolos socialmente. b) Oposición al proyecto de código de seguridad social que pretende eliminar el ANSES y privatizar el régimen previsional.
17. ASISTENCIA A LA SALUD INTEGRAL.
a) Integrando y coordinando los tres subsistemas existentes–público, solidario, privado–desarrollando farmacopea argentina.
18. PARIDAD DE GÉNERO.
a) Avanzar en los derechos de la mujer trabajadora en la igualdad salarial, en el ascenso laboral y en el acceso a cargos públicos construyendo así el camino hacia la justa paridad.
b) Adecuada implementación de la ley de protección integral de las mujeres (Ley 26.485).
c) Exigir que se declare la emergencia nacional en violencia de género.
19. DEMOCRATIZACION DE LA CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
a) Medios de comunicación al servicio de la verdad y del pueblo a través de su democratización y protagonismo de los trabajadores: reformular el funcionamiento del sistema de medios de comunicación actualmente al servicio del lucro y de los gobiernos de turno y avanzar hacia un sistema donde se garantice la pluralidad de voces y los derechos de las mayorías y las minorías por igual, respetando los valores democráticos.
b) Democratización de la cultura mediante: – Promoción masiva de centros culturales y de estudio con protagonismo popular y con un papel activo en la educación y en los contenidos curriculares educativos. – Promoción y apoyo financiero a los clubes de barrio como instituciones básicas de la cultura y del desarrollo de la niñez. – Generación de condiciones para que los chicos vuelvan a jugar promoviendo la vida colectiva. – Restablecer las cátedras universitarias del pensamiento nacional.
c) Defensa y promoción de las lenguas originarias.
20. PATRIA GRANDE.
a) Promover un modelo de desarrollo autónomo junto a nuestros hermanos latinoamericanos en la perspectiva de la Patria Grande por la que lucharon desde San Martín a Perón, fortaleciendo en la economía y los derechos sociales al Mercosur, UNASUR, Parlasur y todos los vínculos de fraternidad con nuestros países vecinos.
b) Rechazo a los tratados de libre comercio y muy especialmente al tratado del Mercosur con la Unión Europea que pone en serio riesgo el empleo y la producción nacional.
21. HACIA UNA CONCERTACIÓN.
Promover un gran encuentro de las fuerzas sindicales, sociales y políticas de carácter nacional y popular, con el objetivo de avanzar hacia un programa y plan de acción que saque al país de la pobreza y la entrega. Por una Argentina justa, libre, soberana, inclusiva y sustentable.
El programa 21 F es muy valiosa propuesta, sin embargo, a pesar de surgir como respuesta a la situación de «apatía política, fragmentación social y desafección con la participación colectiva», no ataca a la causa fundamental del descreimiento y la indiferencia cívica: las listas sábana. Ni siquiera las menciona, y mientras los partidócratas pongan a dedo candidatos que no se ganan cada uno sus votos, no tendremos representantes legítimos. A nadie le interesa votar a quienes representan a sus jefes partidarios. Necesitamos jurisdicciones uninominales para que nuestros representantes lo sean de verdad: elegidos democráticamente