Alamedas Regionales
Comunicados
Gustavo Vera
La Alameda
Somos Alameda
Trabajo solidario
Trata de personas
por José María Serbin
En el año 2015, a través de una acordada firmada por Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, se dispuso que la comisión judicial tendría la misión de generar una política de Estado para luchar contra el narcotráfico. “El cumplimiento de este objetivo demanda la instrumentación de políticas de Estado coordinadas, con objetivos claros, permanentes en el tiempo y con medidas efectivas”, señalaron.
Los jueces destacaron que “está en juego la seguridad de la población” y que se debe promover de manera “urgente” una política de Estado “efectiva y coordinada”. Es allí cuando nacen los Buzones de la Vida, que luego se implementaron en varios puntos del país.
La Fundación La Alameda incorporó los buzones en el conurbano bonaerense en coordinación con varios intendentes, como el caso de Cañuelas junto a la intendenta Marisa Fassi y en las localidades de Merlo y Esteban Echeverría.
En la Ciudad de Buenos Aires la experiencia nunca contó con el apoyo del Estado: fueron los vecinos con las iglesias quienes construyeron los buzones y mapas del delito. Tras el éxito, el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta lo replicó en las Comunas con urnas de cartón para denunciar prostíbulos, aunque con diferencias notables: en las intendencias los buzones son de material, se abren de manera oficial con testigos y en el marco de una Mesa Interinstitucional con presencia de la Justicia, el poder Ejecutivo, el Legislativo y organizaciones locales.
La experiencia se trasladó a la provincia de Corrientes en el año 2022. En la ciudad de Santa Lucía, los concejales Héctor Duarte y Daniel Enrique presentaron un proyecto de ordenanza en el recinto legislativo para autorizar a esa mesa interinstitucional a instalar buzones de la vida en distintas entidades de la ciudad.
Ese mismo año, en el Concejo de Gobernador Virasoro, se aprobó por unanimidad una ordenanza que crea un programa destinado a luchar contra delitos vinculados a las nuevas formas de esclavitud. La norma señala como primer paso la conformación de una mesa interinstitucional y luego —entre otras medidas— la instalación de los buzones de la vida. La propuesta fue impulsada por el edil Maximiliano Castillo.
En todos los casos contaron con el asesoramiento de José María Serbin, referente de la Fundación La Alameda en Corrientes. “En ambas ciudades, el apoyo de los concejales fue unánime” expreso el referente.
Para principios del año 2025 se logró el lanzamiento de los Buzones de la Vida en la ciudad de Mercedes, el jueves 20 de febrero de 2025, en la Asociación del Comercio y la Industria, como parte de una importante mesa interinstitucional con la participación y apoyo de la intendenta Juanita Gauto.
En mayo de 2025 se lanzaron los “Buzones de la Vida” en Ituzaingó, en el marco de la conformación de una comisión de seguimiento de trata de personas en la implementación de una ordenanza de la concejal María Valoy, titular de la Fundación A Salvo y activista en temas de trata de personas, niñes y adolescencia, junto a la Fundación La Alameda y con el apoyo de algunos ediles como Alfonso Chamorro.
Los llamados Buzones de la Vida nacieron como una herramienta simple pero efectiva para que la comunidad pueda denunciar delitos complejos como la trata de personas, el narcotráfico y la explotación laboral o sexual.
Su principal objetivo es garantizar el anonimato de quienes se animan a dar un paso adelante y contar lo que saben, sin temor a represalias. De este modo, se busca fortalecer la participación ciudadana y acercar un mecanismo de denuncia a barrios y localidades donde muchas veces la gente desconfía de la policía o no tiene acceso directo a la Justicia.
Cada buzón funciona como un canal directo con fiscales y jueces, evitando que la información se filtre en las estructuras locales de poder. A partir de esas denuncias, se generan insumos que permiten abrir investigaciones y, en varios casos, desarticular redes criminales.
En definitiva, los Buzones de la Vida son un puente entre la sociedad y la Justicia: una herramienta de prevención, control ciudadano y compromiso colectivo frente al crimen organizado.

Santa Lucía: los Buzones de la Vida derivaron en allanamientos y detenciones
La experiencia de los Buzones de la Vida en la localidad correntina de Santa Lucía empieza a mostrar resultados concretos. Gracias a denuncias anónimas depositadas por vecinos, la Justicia Federal avanzó en investigaciones que derivaron en allanamientos y detenciones vinculadas al narcomenudeo y la trata de personas.
En abril de 2024, las autoridades locales informaron que, desde la implementación de la herramienta, se habían realizado seis allanamientos y concretado la detención de siete personas, todo a partir de información surgida de los buzones.
Unos meses antes, en agosto de 2023, otra apertura de buzones permitió a la Justicia ordenar dos allanamientos “muy importantes”, con personas arrestadas bajo la sospecha de comercializar estupefacientes en la región.
Los Buzones de la Vida funcionan como un canal de denuncia seguro y confidencial, donde los vecinos pueden aportar información sin revelar su identidad. Ese material luego es remitido directamente a la Justicia Federal, que decide los pasos a seguir en cada investigación.
La experiencia de Santa Lucía confirma que la herramienta no es meramente simbólica: se transforma en una puerta de acceso a la Justicia para la comunidad, y un insumo clave para desarticular delitos complejos en el interior del país.