#SomosAlameda

ni esclavos ni excluidos

De la periferia al centro: crónica federal de la Alameda en el Día Mundial contra la Trata

ByLa Alameda

Jul 31, 2025

El 30 de julio de 2025, como cada año desde hace más de dos décadas, la Fundación Alameda salió a la calle en todo el país para alzar la voz por las víctimas silenciadas, visibilizar las nuevas formas de esclavitud y denunciar un retroceso brutal en las políticas públicas de lucha contra la trata de personas bajo el gobierno de Milei. Lejos de limitarse a un acto simbólico, la jornada se desplegó como una verdadera movilización federal superando las 20 actividades, con presencia activa en más de quince provincias y el acompañamiento de organismos, sindicatos, universidades, colectivos sociales y comunidades religiosas.

Mientras desde Buenos Aires se presentaba ante los medios y en un conversatorio federal el informe nacional “Políticas públicas en la lucha contra la trata en tiempos de motosierra”, elaborado por la Alameda, los equipos territoriales de la organización realizaban actividades simultáneas en ciudades, pueblos y fronteras, sosteniendo con presencia lo que el Estado abandonó con decretos.

El informe central alertó sobre la eliminación del enfoque integral e interministerial que había caracterizado al Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata, ahora degradado y trasladado a la órbita del Ministerio de Seguridad. Denunció además la caída de operativos de rescate, la eliminación de programas clave como Reparar, Acompañar y el Fondo Fiduciario, y el despido de técnicos formados en asistencia a víctimas. También destacó la ausencia total de campañas de difusión de la línea 145, el debilitamiento de la cooperación federal, y el crecimiento impune de nuevas formas de captación a través de redes sociales, videojuegos, entornos sectarios o reproductivos.

Frente a un delito global en expansión, es urgente la reconstrucción institucional para proteger a las víctimas y frenar la impunidad”, afirmó Gustavo Vera, presidente de la Fundación, al presentar el informe que fue replicado por medios nacionales y de varias provincias.

Pero esta crónica no se escribe solo desde la centralidad. Se construye, sobre todo, desde las voces del interior profundo, de quienes desde hace años sostienen el tejido comunitario en sus territorios. Como Jesús Rodolfo Pérez, referente de Córdoba, quien encabezó una jornada en el Salón Blanco de Río Cuarto junto al Consejo Municipal de Género, y explicó: “La trata está invisibilizada. Convive con nosotros y a veces no nos damos cuenta de lo que pasa en nuestro barrio”. Allí se discutió, además, la aplicación del protocolo Alerta Sofía frente a las desapariciones de menores como las de Loan Peña y Elías Flores.

En Corrientes, José María Serbín, ex delegado del Comité, sentenció: “Hemos retrocedido a lo que estábamos en 2007, previo a la primera ley integral. El consenso construido en 15 años se rompió”. Su diagnóstico fue claro: el desmantelamiento de los programas dejó a las víctimas sin asistencia, mientras las redes de trata se sofisticaban en nuevas formas digitales, sectarias y reproductivas.

Desde San Luis, la voz de Valeria Herrera, entrevistada por Radio UNSL, sumó otra alerta: “La trata es el tercer delito más rentable del mundo. No somos una excepción. Hay redes activas en todo el país, incluso acá”. Subrayó además el avance de la explotación laboral en sectores como la industria textil, el trabajo rural y el servicio doméstico.

En el norte, Soledad Yorg, abogada y referente en Formosa, denunció en La Mañana Online que “se está naturalizando la esclavitud y no hay políticas de asistencia hacia las víctimas”. Alertó sobre la pérdida de visibilidad de la línea 145: “Hoy no se ve más en los medios públicos, ni en cartelería. Y sin difusión, hay menos denuncias”.

En Catamarca, Ivana Monferrán Contreras advirtió en El Esquiú que “se eliminaron programas de inclusión laboral y acceso a la vivienda para las víctimas”. Coordinó además la presentación del recursero provincial que reúne los circuitos de atención locales. “Hoy los captores se meten por redes, simulan empatía y luego extorsionan. Y las víctimas no tienen adónde acudir”, explicó.

En Río Negro, Fernanda Calfín, exdelegada del Comité, fue contundente en diálogo con Radio Noticias: “Desde que el Comité pasó a Seguridad, se perdió la mirada integral del problema. No hay articulación ni asistencia real. Las víctimas quedan solas”. Agregó que las nuevas formas de explotación incluyen juegos online, chats y plataformas. “No todo termina en rescate. Muchas víctimas ni siquiera saben que lo son”.

En Orán (Salta), Stella Maris Corbacho sostuvo talleres en zonas rurales y reafirmó que “la articulación interinstitucional se rompió. Hay regiones completas sin Estado presente”.

En Jujuy, Gabriela Burgos, religiosa y abogada, lideró actividades junto al Parlamento del Norte Grande. “La trata no es solo resultado de pobreza. Es abandono institucional y deshumanización. Hay que volver a tejer redes binacionales con Bolivia y reactivar la legislación inclusiva”, expresó.

Desde Santa Fe, Nicolás del Mastro reclamó en REC Santa Fe: “No hay ninguna campaña nacional que difunda la línea 145. Si la gente no sabe cómo denunciar, ¿cómo pretendemos erradicar el delito?”.

En Chubut, Oscar Cordero encabezó un taller en el barrio Próspero Palazzo de Comodoro Rivadavia junto a la agrupación Familia Chubutense. Se difundieron herramientas para la detección temprana de casos de explotación y se reforzaron los canales de denuncia.

Desde Mar del Plata, Patricia Gordon sostuvo actividades con sobrevivientes y acompañó espacios de contención comunitaria. “La violencia sexual infantil no está en la agenda. Las mesas permanentes deben sostenerse, con o sin respaldo oficial”, remarcó.

En Balcarce, Mariano Bauer articuló una campaña local con el Concejo Deliberante, que declaró de interés legislativo el 30 de julio. Se distribuyeron calcomanías con código QR con información sobre indicios de explotación y la línea 145 y se realizaron charlas en comercios y espacios educativos. “Esto pasa más seguido de lo que se cree. No es un problema lejano, está entre nosotros”, afirmó Bauer.

Más de 25 medios cubrieron la jornada: Página/12, Radio Gráfica, Diario de Punilla, Misiones Online, Guau Formosa, NoticiasNet Río Negro, Diario La Nueva Mañana de Cordoba, Continental Corrientes, El Esquiú de Catamarca, La Vanguardia Balcarce, REC Santa Fe, LT9, Radio Universidad Nacional de San Luis, El Comodorense, Radio el Amanecer de Chaco, Radio de Villa Maria, Lt 9 de Santa Fe, Todojujuy on line, El Comodorense, la Voz de Neuquen, Radio Del Plata Tucumán y Red Panorama Marcos Juárez, entre otros.

La jornada culminó con un conversatorio federal coordinado por Facundo Lugo y Tamara Rosenberg en el que varias decenas de referentes y organizaciones antitrata debatieron el documento sobre los retrocesos en materia de politicas publicas bajo la gestión de Mieli y se comprometieron a profundizar el trabajo federal en red.

El 30 de julio de 2025 no fue solo una jornada de visibilización, sino una demostración de la vitalidad de una red federal que no se rinde. En un contexto de brutal ajuste y desmantelamiento institucional, la Alameda sostuvo en los hechos —y con nombres propios— que donde el Estado se retira, las organizaciones de la sociedad civil responden.

Desde Buenos Aires, el informe sonó como un grito; desde las provincias, se respondió con cientos de voces. Esas voces que, lejos del poder, sostienen la dignidad como forma de lucha.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *