#SomosAlameda

ni esclavos ni excluidos

El 13 y 14 de septiembre y como sucede cada seis meses, en la histórica sede de Parque Avellaneda, representantes provinciales de La Alameda se dieron cita para evaluar e intercambiar miradas sobre la situación nacional e internacional y, en ese contexto, consensuar la hoja de ruta y de trabajo de nuestra organización para el próximo semestre.
Pese a un contexto plagado de dificultades económicas referentes de Chubut, Río Negro, Santa Fe, Rosario, Córdoba, Interior y conurbano de Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires, Catamarca, San Luis, San Juan, Salta, Tucumán, Jujuy, Formosa, Corrientes y Chaco se reunieron de forma presencial, en tanto representantes de Santiago del Estero, Misiones, Mar del Plata, Neuquén, La Pampa y Mendoza enviaron adhesiones por no poder asistir.
Las dos jornadas iniciaron con un informe acerca de la situación nacional e internacional en torno a cuestiones económicas, políticas, sociales y laborales, para luego debatir el rol de nuestra organización en cada una de las provincias en las que la Alameda tiene presencia. En la primera jornada, que tuvo lugar el sábado 13 de septiembre, cada uno de los y las presentes intercambiaron opiniones acerca de las tareas prioritarias para cuidar a los sectores más vulnerables, asimismo hubo espacio para trabajar en torno a la agenda de actividades junto a universidades, colegios de profesionales, organizaciones sindicales y sociales y la presentación de un libro próximo a ser editado. En el plano interno se ratificó la mesa de conducción, que sumó por unanimidad a un representante del interior de la Provincia de Buenos Aires y a otro de la localidad de Orán, en Salta.
La segunda jornada, desarrollada el domingo 14 de septiembre, estuvo caracterizada por la elaboración de un plan de trabajo que profundizará acciones de prevención, promoción de legislación e investigación sobre la trata, explotación de personas y otros fenómenos conexos, temática históricamente abordada por la Alameda tanto desde la sociedad civil, como en el plano sindical, legislativo y ejecutivo. Se consensuó intensificar la sistematización de información y elaboración de conclusiones y líneas de trabajo alrededor de las nuevas modalidades de trata en torno a la virtualidad y narcomenudeo. Así como también trabajar para mejorar o legislar vacíos legales como la penalización del cliente/prostituyente, la compra y venta de niños, niñas y adolescentes, la subrogación de vientres como modalidad de trata y el abordaje de las organizaciones coercitivas con fines de explotación. También se propuso trabajar en políticas públicas para la asistencia de víctimas de modalidades de trata virtual.
En el mismo sentido, se consensuó trabajar junto a los gobiernos provinciales y municipales para dar cumplimiento a legislaciones ya sancionadas de asistencia y reinserción de víctimas, multiplicar actividades de prevención y sensibilización, iniciativas que son particularmente importantes en un contexto marcado por la deserción del estado nacional y la consecuente naturalización de la esclavitud.
Durante las jornadas, además, se debatió acerca de la necesidad de mejorar la comunicación de la organización y profundizar su inserción de las comunidades, la articulación con universidades de todo el país y con otros países de la región.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *