#SomosAlameda

ni esclavos ni excluidos

Jeans que matan: Una técnica para que se vean gastados daña los pulmones

ByLa Alameda

Ago 12, 2011


La Alameda ha tomado casos respecto a este asesino sistema conocido como chorro de arena que se utiliza en fábricas y talleres textiles para el desgastado de jeans. Se usa principalmente en la zona de Arrecifes, Pergamino y Venado Tuerto, mientras que en Capital Federal en los barrios de Mataderos y Floresta, y de hecho llega a usarse sin control alguno en los principales lavaderos de jeans donde se utiliza no solo el chorro de arena también se gasta el jeans con piedras, también nocivo para la salud de los trabajadores.
Al igual que en los talleres clandestinos, se prioriza ganar dinero por encima de la salud de los obreros.
Ni el Sindicato Obrero de la Industria del Vestido y Afines (SOIVA), ni el gremio de los Tintoreros trabajan esto como una problemática real, mientras se siguen envenenando la salud de los trabajadores.
Compartimos la nota publicada hoy en el diario Clarín por el que fuimos consultados por la periodista Sibila Camps autora de la nota.
Si tenes más información y queres denunciarlo llama al teléfono de línea 4115-5071, al celular 15 3654 3195, o vía mail a: prensaalameda@yahoo.com.ar

Tres de las casas de moda más conocidas de Italia fueron acusadas por no dejar de vender los “jeans asesinos” , llamados así porque enferman y hasta matan a los trabajadores que los fabrican, en países pobres. Se trata de los vaqueros artificialmente desgastados, un efecto que se logra con varios métodos, algunos de ellos potencialmente letales.
El más utilizado es el más barato, y también el más dañino: el sandblasting opulido con chorro de arena a presión en forma manual. Suele utilizarse arena natural, que tiene alto contenido de sílice, y esas partículas microscópicas son inhaladas por los obreros – por lo general, con mínima o nula protección –, lo que al poco tiempo les causa silicosis aguda.
Las partículas penetran en los alvéolos pulmonares y en el tejido conectivo, anulando en forma gradual la capacidad pulmonar y de oxigenación de la sangre. La dificultad para respirar, a medida que la enfermedad avanza, demanda un esfuerzo extra al corazón, lo que finalmente lleva a la muerte. Si los síntomas no son detectados a tiempo, con buena suerte la enfermedad se volverá crónica.
Cabe aclarar que las prendas tratadas con sandblasting no entrañan ningún riesgo para quienes las visten. Por otra parte, para el consumidor es casi imposible discernir a simple vista si el look desteñido fue obtenido mediante esta técnica, o con un proceso menos riesgoso.
Prohibido en la Comunidad Europea desde 1966, el sandblasting manual con sílice se desplazó a países sin regulación o con normas más laxas. El escándalo se hizo internacional en 2008, a partir de la presión del Comité de Solidaridad con los Trabajadores del Sandblasting de Turquía.
Con una fuerte industria textil –alimentada por cientos de miles de obreros en negro, por lo común inmigrantes –, ese país es uno de los principales exportadores de jeans. En 2010 ya había allí unos 600 operarios textiles con silicosis, y 46 ya habían muerto.
En 2009, el gobierno turco prohibió el sandblasting , por lo que las empresas se mudaron a China, Bangladesh, Pakistán, India y Siria, que fabrican jeans para vender en países del Primer Mundo, donde esta técnica está prohibida. En Argentina habría al menos dos fábricas textiles que la emplean, para dos conocidas marcas de ropa.
A partir de la Campaña Ropa Limpia, muchas grandes firmas abandonaron este método. En Italia, Gucci y Versace se plegaron. Pero Giorgio Armani, Roberto Cavalli y Dolce & Gabbana no hicieron nada, precisó Deborah Luchetti, vocera de la campaña: “En los últimos siete meses, son las únicas empresas que se mostraron totalmente indiferentes”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *