#SomosAlameda

ni esclavos ni excluidos

La Capital, el diario marplatense del crimen organizado

ByLa Alameda

Sep 25, 2011


http://www.diarioelatlantico.com/diario/2011/09/24/33712-senalaron-a-la-capital-como-el-diario-que-crecio-con-la-trata%E2%80%9D.html

Señalaron a La Capital como “el diario que creció con la trata”

Por Belén Cano
bcano@diarioelatlantico.com

Diversas organizaciones escracharon una emisora del Multimedios local por la publicación del rubro “Solos y solas”, que -denunciaron- encubre oferta sexual y es “caldo de cultivo” del delito de trata de personas. Imágenes

“La Capital, el diario que creció con la trata”. La pintada con aerosol rojo quedó inscripta sobre la calle Córdoba al 1800, en pleno centro marplatense, donde se ubica una emisora del Multimedios. Hasta allí se movilizaron cerca de un centenar de personas de distintas agrupaciones e independientes para repudiar los avisos clasificados que el matutino publica bajo el rubro “Solos y solas” y que encubre oferta sexual, prohibida por decreto presidencial.
Se conmemoró ayer el día internacional contra la explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños y en ese marco se congregaron diversas organizaciones para decir “Basta de trata”, tal como rezaba la bandera que encabezó la marcha.

Una misma consigna congregó a agrupaciones afines al gobierno y opositoras, aunque aquellas kirchneristas sólo se quedaron en la explanada de la Catedral. Horas antes, el colectivo de mujeres Las Juanas había armado una muestra en la esquina de San Martín y Mitre. Se veían siluetas en papel de diario con los rostros de chicas desaparecidas, sus nombres inscriptos en papeles y zapatos de mujer como signo de víctimas de redes de trata. “Son 600 las mujeres y niñas desaparecidas”, alertaron. “Las estamos buscando, las queremos con vida”, indicaba un letrero.
Cada 23 de septiembre se conmemora el día mundial contra este flagelo. Fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Bangladesh, en enero de 1999. Se conmemora una fecha argentina: ese día de 1913 fue promulgada la ley 9.143, la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil. Contemplaba también penas de hasta quince años de prisión, implementó el delito del lenocinio (proxenetismo) y constituye la primera ley que protege a las víctimas de trata sexual.
“Hace 98 años que tenemos una ley que no se cumple”, enfatizó Patricia Gordon, referente de la fundación Alameda Mar del Plata e integrante de la mesa de trabajo contra la trata del Concejo Deliberante. Y enseguida planteó: “Más allá de los avances que pudieron haber existido, estamos haciendo una serie de reclamos, que se repiten. Lamentablemente tenemos que volver a decir que queremos que haya una atención para las víctimas adecuada, que haya cárcel y castigo para los proxenetas”.
Este año, se sumó un reclamo puntual desde el ámbito local. “Más allá de esta imagen de ‘ciudad feliz’ que siempre nos quieren hacer creer y de que Mar del Plata sea una ciudad querida por nosotros, hay que decir que hay 400 prostíbulos, hay mujeres esclavizadas y hay diarios como La Capital que promociona mediante sus avisos de oferta sexual el consumo de prostitución”, denunció.
“En esos lugares, muchas mujeres no están por su propia voluntad, son mujeres que fueron traídas de otros países, con promesas de trabajo, hay niñas, menores de edad. Por lo tanto, decidimos marchar por las calles de Mar del Plata para que la gente tome conciencia de que en este matutino se está incurriendo en una conducta delictiva”, sumó.

Ese fue uno de los reclamos que se oyeron en el documento que se leyó antes de que comenzara la marcha y el motivo que los movilizó hasta la radio LU6, del multimedios La Capital, situada en pleno centro. “Queremos decirle a Aldrey Iglesias que ya no queremos más trata, que detrás de los avisos que publica en su diario hay mujeres y niñas explotadas. Queremos exigirle que retire inmediatamente esos avisos”, se escuchó desde el megáfono.
Las distintas organizaciones que conforman la Asamblea permanente contra la trata ya recolectaron las pruebas suficientes para presentar, la semana próxima, la denuncia con la Oficina de Monitoreo que se creó para hacer efectivo el cumplimiento del decreto 936, que firmó la Presidenta, y que todavía no dio a conocer sanción alguna. Además de La Capital de Mar del Plata, su diario homónimo de Rosario y La Nueva Provincia de Bahía Blanca también publican avisos que encubrirían la oferta sexual.
Por su parte, Noelia Barbas, de Las Juanas, planteó: “Creemos que no se está haciendo todo lo que se debería hacer. Por un lado, exigimos que se reforme la ley de trata, que se elimine la figura del consentimiento; y por otro lado que haya asistencia efectiva a las víctimas”. “Hoy esto no sucede y las víctimas terminan cayendo otra vez en las redes de trata”, alertó.
Al analizar el efecto del decreto 936, sostuvo: “Debería existir una real responsabilidad en las políticas públicas. Lo concreto que se ha hecho en este último tiempo es el decreto 936, que creemos que es una medida totalmente insuficiente. No va a desmantelar las redes de trata, ayuda y debería cumplirse como corresponde, pero es muy poco para todo lo que falta”.
Con cantos y pancartas, la movilización llegó hasta el frente de la emisora. “Hace más de un año denunciamos esta situación desde la mesa de trabajo del Concejo Deliberante. Luego llegó el decreto 936. Pero encontraron la trampa y siguen publicando este tipo de avisos que son caldo de cultivo para la trata”, cuestionó una mujer al megáfono. “Acá hay trata”, quedó inscripto en la vereda de la radio. Y una flecha marcaba la inscripción de “La Capital” que se lee sobre sus vidrios.
“El consumidor de prostitución debe ser tomado como victimario”
En el Concejo Deliberante también se realizó una actividad con la presencia de funcionarios de distintos ámbitos y organizaciones. Tras escuchar testimonios de víctimas, Alejandra Patuto, directora de la Mujer, manifestó: “El objetivo es llegar a otras familias que puedan estar pasando por una situación similar”, indicó.
Las consultas, dijo, pueden realizarse a través de la línea telefónica gratuita 108. “Muchas veces los victimarios les dicen que van a ganar mucho dinero como modelos o en un trabajo en otra ciudad y, en realidad, luego las privan de su libertad y las obligan a prostituirse”, apuntó.
“Desde la dirección de la Mujer apuntamos y reforzamos la idea de que el consumidor sea tomado como victimario”, afirmó.
En otro orden, explicó que se está trabajando para ayudar a las familias que buscan a sus hijos para que tengan acceso a exhibir las imágenes en distintos medios de comunicación y, al mismo tiempo, se les ofrece contención terapéutica.
Y por último, comentó que “la dirección de la Mujer da albergue a las víctimas, y asistencia psicológica”, aunque aún en la ciudad no se cuenta con un hogar específico para víctimas de trata.

0 thoughts on “La Capital, el diario marplatense del crimen organizado”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *