#SomosAlameda

ni esclavos ni excluidos

Un informe mundial contra la trata bajo sospecha

ByLa Alameda

Oct 1, 2025

El TIP 2025 bajo sospecha: retraso, recortes y sesgos que erosionan su credibilidad

El Informe sobre Trata de Personas 2025 del Departamento de Estado de EE.UU., publicado el 30 de septiembre, fue recibido con polémica global. El retraso inédito, la ausencia de protocolos históricos, los despidos masivos en la oficina responsable y una serie de calificaciones que parecen responder más a alineamientos geopolíticos que a datos objetivos, encendieron críticas desde América Latina, Asia, Europa y África.

1. Un informe que perdió su rito institucional

El Trafficking in Persons Report (TIP) solía difundirse en junio o julio, acompañado de una presentación formal del secretario de Estado y una nota editorial que le daba legitimidad. En 2025, se publicó el 30 de septiembre, sin ceremonia oficial y sin prólogo del secretario. Este quiebre en el protocolo fue leído como un síntoma de debilitamiento técnico y político de la oficina encargada.
Analistas recordaron que, incluso en años con debates sobre metodología, la puesta en escena institucional era parte del prestigio del TIP. Ahora, esa formalidad se perdió.

2. La motosierra en la Oficina TIP

El recorte fue brutal: la Oficina de Monitoreo y Combate de la Trata perdió el 71% de su personal calificado, incluidos especialistas con décadas de experiencia en trabajo de campo, litigio internacional y asistencia a víctimas.
Esto redujo drásticamente la capacidad de contrastar datos y realizar verificaciones cruzadas. El retraso en la publicación del informe fue la consecuencia más visible, pero la más grave es la pérdida de expertise acumulado que garantizaba objetividad y profundidad en los diagnósticos.

3. Un lenguaje recortado y víctimas invisibilizadas

Organizaciones de sobrevivientes y activistas LGBTQ denunciaron que el TIP 2025 eliminó referencias explícitas a personas trans y a la categoría LGBTQ en general. Este retroceso semántico implica que riesgos específicos —como reclutamiento de personas trans en redes de explotación sexual o persecución estatal— quedaron fuera del marco de análisis.
La eliminación del término no es anecdótica: forma parte de un recorte mayor en políticas de diversidad en EE.UU., con impacto directo en la manera en que Washington mide y describe las vulnerabilidades globales.

4. Sesgos geopolíticos: países premiados y castigados

Las críticas más fuertes apuntan a la politización del ranking.
• Colombia: descendió a Nivel 2, pese a que en el último año mantuvo programas de asistencia y condenas judiciales similares a periodos anteriores. Varias ONG consideran que la baja refleja tensiones con la Casa Blanca más que un deterioro real.
• Brasil: también sufrió descenso, en un contexto de fricciones por la política ambiental y su relación con China.
• Sudáfrica y Turquía: fueron degradadas, con observadores señalando que pesa más la disputa diplomática que las métricas objetivas.
• Argentina: recibió Nivel 1, la máxima nota, pese a que el gobierno eliminó presupuestos clave, cerró programas de asistencia y derogó políticas de restitución. La contradicción entre “papel” y “realidad” resulta evidente.
• Taiwán: volvió a ser calificada con Nivel 1, aun cuando organismos internacionales y Greenpeace denunciaron graves abusos de trabajo forzoso en la pesca de altura.
• Guyana: mantuvo Nivel 1 aunque el propio informe reconoce que el país no verificó acuerdos laborales con China y Cuba que podían encubrir trata laboral.
• Irlanda: siguió en Nivel 2 por su fracaso en garantizar alojamiento seguro y en obtener condenas firmes contra tratantes, confirmando que en Europa también persisten falencias serias.

En síntesis: aliados estratégicos recibieron indulgencia, mientras que países en tensión diplomática sufrieron un “castigo” simbólico con su calificación.

5. Un patrón que se repite en otros reportes

El TIP no fue el único informe debilitado. En agosto, el informe anual de derechos humanos del Departamento de Estado salió con capítulos recortados o suavizados, especialmente en violencia de género, persecución LGBTQ y conflictos ambientales. HRW, Amnistía y otras organizaciones denunciaron un “blanqueo” hacia socios estratégicos.

Human Right Watch expresó: «El nuevo informe de derechos humanos del Departamento de Estado es en muchos lugares un ejercicio de blanqueo y engaño. Se han borrado categorías enteras de abusos, mientras que violaciones graves por parte de gobiernos aliados han sido maquilladas».


Este antecedente refuerza la percepción de que el TIP 2025 se inscribe en una tendencia más amplia: informes oficiales condicionados por la coyuntura política interna y externa de Washington.

6. Argentina como caso testigo

El caso argentino resume las contradicciones:
• En el papel, se creó un Programa Nacional de Restitución de Derechos para víctimas de trata.
• En la práctica, fue desfinanciado, sin recursos suficientes para implementar asistencia real.
• Mientras tanto, se cerraron oficinas que brindaban contención psicológica, apoyo habitacional y reinserción laboral.

La calificación de Nivel 1 en este contexto aparece como un premio diplomático al alineamiento del gobierno argentino con Washington, más que como reconocimiento a políticas efectivas en el terreno.

7. Por qué importa

El TIP es mucho más que un ranking: condiciona asistencia financiera, cooperación judicial y diplomacia bilateral. Un informe debilitado genera tres problemas graves:
1. Diagnósticos equivocados: países que avanzan quedan castigados y retroceden, mientras que otros reciben una nota inmerecida.
2. Incentivos perversos: gobiernos buscan el aplauso de Washington más que políticas reales para asistir víctimas.
3. Pérdida de brújula global: la sociedad civil, la academia y los organismos internacionales dejan de contar con una referencia objetiva.

Conclusión

El TIP 2025 refleja un punto de inflexión. Con retraso, recortes, omisiones y calificaciones geopolíticamente sesgadas, el informe pierde la autoridad moral que lo distinguía. Si no se restituyen recursos humanos, estándares metodológicos, lenguaje inclusivo y transparencia, corre el riesgo de convertirse en un mero instrumento de coyuntura diplomática.
La lucha contra la trata necesita informes técnicos sólidos y confiables. Lo contrario significa desamparar a las víctimas y convertir la trata y la esclavitud  en moneda de cambio geopolítica


Argentina en el TIP 2025: un “Nivel 1” con víctimas desprotegidas

El espejismo del Programa Nacional

El gobierno argentino creó formalmente el Programa Nacional de Restitución de Derechos de Víctimas del Delito de Trata de Personas, pero su implementación quedó obstaculizada por falta de presupuesto y desfinanciamiento de programas previos .
Nunca se le asignaron los fondos necesarios para funcionar. ONG como ACIJ advirtieron que el presupuesto 2025 mostró una “distribución injusta de recursos”, lo que en la práctica dejó a cientos de sobrevivientes sin apoyo .

Recortes y programas eliminados

La regresión en políticas públicas fue contundente:
• Eliminación del Fondo de Asistencia a Víctimas de Trata.
• Supresión de programas del ex Ministerio de la Mujer, lo que dejó sin respuesta a víctimas de violencia de género y trata  .
• Asistencia psicológica y apoyos básicos sin garantía
• Desprotección generalizada de las víctimas, denunciada por múltiples ONG que señalaron que los recortes de programas federales las dejaron en situación de abandono : eliminación del programa “reparar” de capacitación remunerada para las victimas, del programa articulado con la Comisión Nacional de la Vivienda para soluciones habitacionales a los sobrevivientes de trata, abandono de la asistencia jurídica gratuita y del acompañamiento terapéutico y desfinanciamiento y parálisis del único refugio disponible.


Lo que reconoce el propio TIP

El Informe TIP 2025, pese a otorgar a Argentina la máxima calificación, admite en su texto que:
• Se identificaron menos víctimas de trata.
• Se redujo el personal de la línea directa nacional.
• Se interrumpió la inscripción de víctimas en programas federales de asistencia mientras se “evaluaban” ofertas existentes, lo que afectó directamente su atención en 2024.
• El gobierno procesó menos tratantes y la complicidad oficial en delitos de trata siguió siendo motivo de preocupación .

La contradicción central: Nivel 1 sin política real

El contraste entre la creación formal de un programa y la eliminación de otros muestra lo que varios analistas llaman una “ficción de cumplimiento”: el TIP basó su evaluación en acciones declaradas y normativa (creación de un programa, cifras de rescates) y no en la ejecución real ni en el impacto de los recortes .

Así, mientras en la práctica se desfinanciaron servicios esenciales para las víctimas, Argentina fue premiada con el Nivel 1.


Críticas y consecuencias

Medios y organizaciones señalaron que la calificación responde más a criterios diplomáticos que técnicos. La prensa local subrayó que la creación de nuevos programas sin presupuesto y la eliminación de los previos equivalen a un desmantelamiento encubierto .

Las consecuencias son graves:
1. Sobrevivientes desprotegidas al perder acceso a fondos y asistencia psicológica.
2. Menor persecución penal de tratantes por caída de recursos y capacidad estatal.
3. Pérdida de credibilidad internacional del TIP, que se vuelve un instrumento político antes que técnico.


Argentina como espejo de la crisis global del TIP

El caso argentino sintetiza la crisis del TIP 2025:
• Desfinanciamiento estructural: creación normativa sin ejecución.
• Premio geopolítico: la calificación se usó como respaldo político, no como diagnóstico objetivo.
• Víctimas invisibilizadas: la eliminación de programas y la falta de recursos dejó sin contención a quienes más la necesitaban.

En definitiva, Argentina no solo es un ejemplo de regresión interna en la lucha contra la trata, sino también un caso paradigmático que revela la pérdida de objetividad del TIP y su conversión en herramienta de política exterior.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *