El bloque Bien Común que integran Pablo Bergel y Gustavo Vera presentaron a la jueza porteña, María Elena Liberatori, la siguiente cautelar por viviendas transitorias para las familias desalojadas del asentamiento Papa Francisco que quedaron en la calle o en refugios del GCBA.
Este jueves a las 17.30 hs la jueza Liberatori recibirá a los 13 legisladores porteños que integran la Comisión de Vivienda, entre ellos Gustavo Vera del partido Bien Común, los 7 legisladores PRO, 3 del FpV, 1 del FIT y 1 de UNEN.
Este encuentro fue solicitado por el titular de la Comisión de Vivienda, Javier Gentilini, para discutir con la magistrada la asistencia a los desalojados, la contaminación del predio ex cementerio de auto y la construcción de las viviendas definitivas.
La magistrada de la Ciudad, en el fuero Contencioso, Administrativo y Tributario, mantiene dos expedientes en trámite por el asentamiento Papa Francisco. Por un lado la emergencia donde también se trata la contaminación y la otra urbanización
La propuesta para las familias desalojadas es que se construyan viviendas transitorias para las 700 familias censadas por el propio por Gobierno porteño. Será la organización un Techo para Mi País que construya las viviendas transitorias en un predio del Bajo Flores expropiado en el 2007 para los ex habitantes de “Villa Cartón” que hoy habitan en las viviendas construidas en Castañares y General Paz.
Para lograr estas viviendas se presentó en el expediente a cargo de la jueza Liberatori esta propuesta:
1) Se ordene a las demandadas a disponer o afectar los inmuebles delimitados entre la Av. Fernández de la Cruz, Varela, Corrales y Castañon (nomenclatura catastral: a. Circ.1 – Secc. 52 – Manz. 95 – Fracc. B y Fracc. A; Manz. 78 – Fracc. B y Parcela 4; Manz. 94 – Parcela 0000; Manz. 77A – Fracc. A. b. Circ.1 – Secc. 80 – Manz. 4B – Fracc. N y Fracc. D.) u otro terreno de la Ciudad acorde para la construcción de viviendas transitorias de acuerdo a la propuesta de la Organización Techo para las familias desalojadas el día 23 y 29 de agosto de 2014 del predio ubicado entre las calles Av. Fernández de la Cruz, Av. Escalada y Pola que fueron censadas el día 31 de mayo y 1 de Julio de 2014 por el GCBA en el marco de la ley N° 1.770, a fin de garantizar una solución habitacional adecuada y transitoria hasta la finalización de la ejecución del Plan de Integración Socio-Urbanística del Barrio o la adjudicación de viviendas nuevas construidas en el polígono de urbanización.
- b) Se ordene la conformación de una mesa de trabajopara el cumplimiento de la medida cautelar o analizar alternativas superadoras que las demandadas propongan a fin de garantizar una solución habitacional adecuada y transitoria hasta la finalización de la ejecución del Plan de Integración Socio-Urbanística del Barrio o la adjudicación de viviendas nuevas construidas en el polígono de urbanización a las familias desalojadas el día 23 de agosto de 2014del predio entre las calles Av. Fernández de la Cruz, Av. Escalada y Pola que fueron censadas el día 31 de mayo y 1 de Julio de 2014 por el GCBA en el marco de la ley N° 1.770.
- c)Se ordene a las demandadas garantizar la alimentación adecuada, abrigo, salud, atención psicológica y el acceso a la educaciónde las personas desalojadas el día 23 y 29 de agosto de 2014 del predio entre las calles Av. Fernández de la Cruz, Av. Escalada y Pola que se encuentran en distintos paradores de la Ciudad y acampando frente al referido predio sobre la Av. Fernández de la Cruz.
- d)Se suspenda los efectos de la Resolución N° 423 que aprobó la Licitación Pública de Etapa Única N° 1033/SIGAF/14 y adjudicó la contratación de un servicio de alquiler de dos (2) helicópteros para viajes protocolares e institucionales del Jefe de Gobierno y de Funcionarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta la suma de Pesos Cinco Millones Doscientos Sesenta y Dos Mil con 0/100 ($ 5.262.000,00) hasta que el GCBA no garantice las personas desalojadas el día 23 y 29 de agosto de 2014 una solución habitacional adecuada y transitoriahasta la finalización de la ejecución del Plan de Integración Socio-Urbanística del Barrio o la adjudicación de viviendas nuevas construidas en el polígono de urbanización.
DENUNCIA HECHOS NUEVOS. SOLICITA NUEVA MEDIDA CAUTELAR
SRA. JUEZA:
Reinaldo Arnez Medrano (DNI 95.066.515), en mi calidad de parte actora, con el patrocinio letrado de Jonatan Baldiviezo (T. 101 F. 26 CPACF), ambos manteniendo domicilio procesal en la calle Lavalle N° 1388 Casillero N° 1262 de esta Ciudad, en los autos caratulados “Arnez Medrano, Reinaldo y otros C/ GCBA y otros s/ Amparo”, Expte. N° A10675-2014/0, respetuosamente decimos:
I.- OBJETO.
En virtud de los nuevos hechos que se denunciarán, se solicita con carácter CAUTELAR:
a) Se ordene a las demandadas a disponer o afectar los inmuebles delimitados entre la Av. Fernández de la Cruz, Varela, Corrales y Castañon (nomenclatura catastral: Circ.1 – Secc. 52 – Manz. 95 – Fracc. B yFracc. A; Manz. 78 – Fracc. B y Parcela 4; Manz. 94 – Parcela 0000; Manz. 77A – Fracc. A. b. Circ.1 – Secc. 80 – Manz. 4B – Fracc. N y Fracc. D.) u otro terreno de la Ciudad acorde para la construcción de viviendas transitorias de acuerdo a la propuesta de la Organización Techo para las familias desalojadas el día 23 y 29 de agosto de 2014 del predio ubicado entre las calles Av. Fernández de la Cruz, Av. Escalada y Pola que fueron censadas el día 31 de mayo y 1 de Julio de 2014 por el GCBA en el marco de la ley N° 1.770, a fin de garantizar una solución habitacional adecuada y transitoria hasta la finalización de la ejecución del Plan de Integración Socio-Urbanística del Barrio o la adjudicación de viviendas nuevas construidas en el polígono de urbanización
b) Se ordene la conformación de una mesa de trabajo para el cumplimiento de la medida cautelar o analizar alternativas superadoras que las demandadas propongan a fin de garantizar una solución habitacional adecuada y transitoria hasta la finalización de la ejecución del Plan de Integración Socio-Urbanística del Barrio o la adjudicación de viviendas nuevas construidas en el polígono de urbanización a las familias desalojadas el día 23 de agosto de 2014 del predio entre las calles Av. Fernández de la Cruz, Av. Escalada y Pola que fueron censadas el día 31 de mayo y 1 de Julio de 2014 por el GCBA en el marco de la ley N° 1.770.
c) Se ordene a las demandadas garantizar la alimentación adecuada, abrigo, salud, atención psicológica y el acceso a la educación de las personas desalojadas el día 23 y 29 de agosto de 2014 del predio entre las calles Av. Fernández de la Cruz, Av. Escalada y Pola que se encuentran en distintos paradores de la Ciudad y acampando frente al referido predio sobre la Av. Fernández de la Cruz.
d) Se suspenda los efectos de la Resolución N° 423 que aprobó la Licitación Pública de Etapa Única N° 1033/SIGAF/14 y adjudicó la contratación de un servicio de alquiler de dos (2) helicópteros para viajes protocolares e institucionales del Jefe de Gobierno y de Funcionarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta la suma de Pesos Cinco Millones Doscientos Sesenta y Dos Mil con 0/100 ($ 5.262.000,00) hasta que el GCBA no garantice las personas desalojadas el día 23 y 29 de agosto de 2014 una solución habitacional adecuada y transitoria hasta la finalización de la ejecución del Plan de Integración Socio-Urbanística del Barrio o la adjudicación de viviendas nuevas construidas en el polígono de urbanización.
- HECHOS NUEVOS Y VEROSIMILITUD DEL DERECHO
Luego del desalojo el día 23 de agosto de 2014 del Barrio Papa Francisco, el día 29 de Agosto durante la noche la policía Metropolitana desalojo a 100 familias que no habían sido desalojadas. Estas familias se encontraban ocupando una tira del predio detrás del terreno que actualmente está ocupando la Policía Federal. Las familias no recibieron atención del GCBA al quedar en situación de calle y decidieron acampar en las veredas de los pasillos de la Villa 20.
Este acampe se sumó a los dos acampes de familias que se encuentran sobre la Av. Fernández de la Cruz al frente del predio desalojado.
Por otra parte, el Diputado de la Ciudad, Sr. Marcelo Ramal, elaboró un informe sobre la situación de las familias desalojadas que fueron trasladadas a los paradores que fue presentado en la Comisión de Vivienda de la Legislatura. Allí informa que:
“En el día de la fecha, siendo las 18:30hs se concurrió al acampe ubicado en Av. Cruz y Pola de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo de la visita consistió en verificar las condiciones en las que se encuentran las familias desalojadas del asentamiento “Papa Francisco” y su situación de salud y, en el caso de los niños, asistencia escolar.
De la información obtenida se desprende que, a partir del mencionado desalojo, acamparon en dichas calles varias familias incluyendo menores y niños con discapacidades. A continuación se detallan los problemas manifestados por los entrevistados:
- Durante el desalojo las familias han perdido la mayor parte de sus bienes, entre ellos las mochilas con los útiles de los nenes. Virginia pide una mochila, un delantal, un cuaderno y lápices para su hijo de 5 años. Meíina pide para sus tres hijos de 12, 9 y 8 años, delantales, mochilas, cuadernos y lápices. Micaela pide un delantal para su hija de 16 años y un cuaderno. Beatriz pide un cuaderno y una mochila para su hijo de 7 años. Juan pide cuaderno y mochila para su hijo de 4 años. Antonio pide mochilas y cuadernos para sus hijos de 3, de 12 y de 15 años. Mario pide mochila y cuaderno para sus hijos de 3 y 5 años. Jorge pide cuadernos, mochilas y delantales para sus hijos de 3, 6 y 7 años. Judith pide cuaderno, mochila y delantal para sus hijos de 3 y 4 años. Lidia pide cuaderno y mochila para su hijo de 11 años. Luli pide cuaderno y mochila para sus hijos de 12 y 8 años. Virginia pide mochila, cuaderno y lápices de colores para su hija de 5 años. Juan reclama mochilas, delantales, cuadernos, zapatillas y ropa para sus hijos de 4 y 2 años.
Entre los desalojados hay varios nenes con discapacidades o enfermedades. Se necesita de manera urgente asistencia sanitaria que garantice los medicamentos pertinentes para cada caso.
Jazmín Celia Vidal reclama un paf para el asma ya que desde el desalojo perdió su Medicación.
De lo antedicho se desprende que las familias desalojadas del asentamiento Papa Francisco el pasado 23/08 se encuentran prácticamente en situación de calle. A partir de la perdida de todos sus bienes durante el desalojo, los niños se han visto impedidos de continuar su escolaridad, lo que además de constituir una vulneración del derecho a la educación, refuerza el carácter traumático de la experiencia vivida en las últimas semanas, para lo cual no han recibido acompañamiento psicológico. Por lo expuesto, se concluye que la asistencia brindada a las familias desalojadas no resulta solución adecuada y, por el contrario, implica la vulneración de derechos fundamentales tanto de los adultos como de los niños y niñas, como el derecho a la vivienda adecuada, a la protección de la salud, a la educación y a la convivencia familiar y comunitaria. Como agravante de esta situación denunciamos el sostenimiento del cerco policial aislando a las familias, lo que plantea una cárcel a cielo abierto donde se vulnera la libertad de circulación y violenta brutalmente los derechos humanos de quienes se encuentran allí aislados.
(…)
En el día de la fecha, siendo las 19:30hs se concurrió al Parador “Pereyra” ubicado en Av. Vélez Sarszfield entre calles California y Alvarado (barrio de Barracas), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo de la visita consistió en verificar las condiciones del alojamiento provisto a las familias desalojadas del asentamiento “Papa Francisco” y su situación de salud y, en el caso de los niños, asistencia escolar.
La visita no pudo realizarse en el interior del establecimiento, ya que se nos impidió el ingreso al mismo (el portón e encontraba cerrada con candado), por orden de la “Gerencia de Desarrollo Social”, según indicó el personal de seguridad. A pesar de ello, se logró mantener a través de las rejas una entrevista grupal con los alojados (todos ellos provenientes del barrio Papa Francisco), en la cual éstos nos relataron la situación que han atravesado desde el día del desalojo en su barrio de origen.
De la información obtenida se desprende que, a partir del mencionado desalojo, fueron derivadas al Parador “Pereyra” un total de 14 grupos familiares, incluyendo 25 niños y niñas. Actualmente se encuentran aun en el parador 13 de estas familias, ya que una ha sido trasladada en el día de ayer a otro tipo de vivienda, debido a la condición de discapacidad de uno de sus miembros. A continuación se detallan los problemas manifestados por los entrevistados:
- Los niños escolarizados no han podido asistir a clases hasta el día de ayer, ya que el Gobierno de la Ciudad no ha provisto el traslado hacia las escuelas donde se encuentran cursando el ciclo lectivo;
- Una beba se ha contagiado de sarna, y todos los entrevistados refirieron haber adquirido problemas dermatológicos como ronchas y picazón;
- Dentro del parador, los alojados deben cumplir una estricta rutina, con horario para la salida de las habitaciones, siendo impedidos de regresar a las mismas hasta la noche. Luego del desayuno, no se les permite mantenerse en la sala, debiendo salir al patio, incluso en días de lluvia, tanto adultos como niños;
- Para salir del parador, deben anunciar el motivo de su salida, y cuál será su hora de regreso. En el caso de las personas con niños a cargo, no se les permite la salida si no llevan a sus niños consigo, impidiéndoles dejarlos a cargo de otro adulto en el parador;
- Debido al régimen del parador y su ubicación geográfica, sumado a los demás inconvenientes derivados de la forma en que se desarrolló el desalojo (que implicó que muchas de estas familias no pudieran retirar sus pertenencias, e incluso perdieran el dinero en efectivo), algunas personas no han podido concurrir a sus actividades laborales, lo que en algunos casos ha provocado la pérdida de los empleos, y con ello, el sustento familiar;
- Representantes del Ministerio de Desarrollo Social les han comunicado que la alternativa habitacional consiste en un subsidio de entre $1200 y $1800, durante 10 meses. De no aceptarlo, serán trasladados a oíros paradores del G.C.A.B.A., en los que se encuentran alojadas las personas en situación de calle. Los alojados han solicitado la presencia de un abogado para asesorarlos en la lectura de los documentos que se les requiere firmar para la percepción del subsidio, lo que ha sido negado por las autoridades. Incluso, relatan que el abogado esperó durante 2:30 hs en la puerta, sin que en ningún momento se le permitiera el acceso;
No se ha brindado asistencia psicológica a los niños ni a los adultos. Algunas personas manifestaron que ello resulta particularmente necesario para los niños, dado que éstos se vieron especialmente afectados, habiendo sido testigos de la forma violenta en que se desarrolló el operativo de desalojo, con amedrentamiento de los adultos y los niños, por la pérdida de vínculo con otros niños que resultaron alojados en otros paradores, y por la transitoriedad de la situación actual. La condición traumática de la situación vivida se refleja en el testimonio de una de las madres, quien relató el momento del desalojo señalando que el menor de sus hijos gritaba “no quiero morir” ante la imagen de las fuerzas de seguridad alineadas con sus escudos de frente a las familias.
De lo antedicho se desprende que las familias desalojadas del asentamiento Papa Francisco el pasado 23/08 se encuentran en una situación habitacional precaria, con una rutina impuesta asimilable a la carcelaria. Los niños se han visto impedidos de continuar su escolaridad, lo que además de constituir una vulneración del derecho a la educación, refuerza el carácter traumático de la experiencia vivida en las últimas semanas, para lo cual no han recibido acompañamiento psicológico. Por lo expuesto, se concluye que la asistencia brindada a las familias desalojadas no resulta solución adecuada y, por el contrario, implica la vulneración de derechos fundamentales tanto de los adultos como de los niños y niñas, como el derecho a la vivienda adecuada, a la protección de la salud, a la educación y a la convivencia familiar y comunitaria. A la vez, el impedimento impuesto a la consulta legal implica también una vulneración del derecho de acceso a la justicia”.
En la reunión de la Comisión de Vivienda de la Legislatuar de fecha 1 de septiembre de 2014, las propias familias contaron la grave situación que están vivienda luego del desalojo:
” Sra. María Judith.- Buenas tardes a todos los presentes.
Me encuentro aquí presente, porque el gobierno me puso en esta circunstancia de pelear por una vivienda digna para todas las personas que hoy estamos en situación de calle.
En primer lugar, considero que la jueza que ordenó el desalojo, Macri que acompañó y Berni que nos sacó, tendrían que haber previsto el desalojo. Sin embargo, hicieron todo mal. Ya tenían que tener previsto un lugar dónde dejarnos con nuestros hijos, nuestros nietos, a nuestros ancianos, pero nos dejaron en el medio de la calle. Ahora, “los negros de la calle” somos nosotros quienes estamos ocupando la Avenida Cruz. Somos los más marginales, corruptos y asesinos, porque somos la gente más asesina del Barrio Papa Francisco. Nosotros no tenemos nada. Solamente tenemos la humildad. Podemos ofrecer un plato de sopa y alguna sonrisa, algún cuento de Landriscina y todas esas cosas.
Me gustaría saber dónde están los gobiernos porque sólo se los ve cuando caminan por un voto. Y ahora que nosotros pedimos a gritos y nuestros hijos piden la casa, ninguno salió a nuestra ayuda. Pedimos por todos esos chicos que quedaron sin documento, sin mochila, sin nada. Algunos ya faltaron hace una semana al colegio.
Queremos una repuesta inmediata que salga por televisión y que no se oculte nada de todo lo que se ocultó de nosotros. Fuimos marginados verbal y físicamente. Nuestros hijos fueron maltratados psicológicamente. Tenemos un montón de chicos mal. Nadie se acercó a decir: “nosotros vamos a hacer una campaña; llevaremos psicólogos y ayuda para personas mayores y demás”. Nos sentimos impotentes porque sólo tenemos la boca para hablar; no usamos armas ni nada. Solamente somos humildes y pobres. Lo único que tenemos de orgullo es ser pobres. Tenemos un corazón para nuestros hermanos y vecinos.
No queremos auto ni departamento. Solamente un techo y decir: “es nuestro”. En todo momento, presentamos papel por papel a la diputada Polledo. Lo único que queríamos era una entrevista con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Eso no se pudo dar y no sé el motivo.
Sin embargo, seguiré sosteniendo hasta el día que me muera: Macri no es de este país. Si quiere discriminar a toda la gente, que primero se discrimine él solo y después discrimine a todos nuestros hermanos. Todos somos hermanos y estamos viviendo en un lugar que nos pertenece. Queremos el techo y la seguridad de nuestros hijos, algo que quedará para el día de mañana. (Aplausos).
(…) Sr. Reynaldo Arnés – Buenas tardes. Otra vez vengo y me pregunto: ¿dónde llegaremos con esta reunión? Somos del barrio Papa Francisco, de donde fuimos desalojados.
Una vez más les diré que a nosotros nos sacaron con el nombre de delincuentes. Me parece que el Papa Francisco no hace misa con delincuentes, sino con todos. Hace misa con todos y está a favor de los niños. Y los niños que sacaron de allá están totalmente abandonados. Personalmente pedí ayuda psicológica y nadie vino. Pedimos ayuda y nos tratan mal. En los paradores donde nos han abandonado nos tienen como acuartelados. Tenemos que decir dónde vamos, qué hacemos y si estamos reunidos dos o tres personas, viene el policía y nos pregunta: ¿qué están haciendo? Y nos dice que no tenemos derecho a hablar.
Después del desalojo o de la desocupación, en ningún momento nos mostraron un papel, un documento que diga: “los vamos a sacar o les vamos a destrozar sus casas”. Otras personas salimos dejando todo y perdimos todo, desde una cuchara hasta una lavarropas usado que habíamos comprado.
No somos personas en situación de calle. Nosotros trabajamos. Ya hemos dicho que estamos dispuestos a que eso no quedara en una villa, sino en un barrio, porque estábamos dispuestos a pagar. Aquella primera vez que estábamos éramos mil familias y otras se fueron por miedo, porque sabían que nos iban a “palear”.
Mil familias estaban dispuestas a pagar hasta mil pesos por persona, es decir, un millón de pesos por mes. Siempre repetiré lo mismo. ¿Por qué? Estábamos dispuestos a pagar para que nos construyan. Ahora nos sacaron y nos abandonaron. Nos tienen divididos por todos lados. Lo único que hacen es mandarnos de un lado a otro, con otra gente, para que nos paleen y para que no aguantemos más. Aguantamos seis meses el frío, la lluvia y todo. ¿Dónde iremos? ¿Debajo de los puentes o nos darán lugar en la Legislatura? ¿Dónde pararán nuestros niños?
Esta mañana fuimos al colegio y la directora dijo: “Ya hace una semana que los niños no están en el colegio. La segunda semana serán expulsados”. Gracias, caballeros. También le van a sacar el derecho de los niños a estudiar. ¿Dónde está la Defensoría de la Niñez? Me gustaría que ahora nos pongamos a trabajar de una vez y comencemos a hablar de techo. Hablemos de un lugar que nos van a dar. ¿O nos van a dejar abandonados? Digan: “Los dejamos tirados, los apaleamos. Les destrozamos el corazón, les quitamos las casas, les mandamos las topadoras y los vamos van a pisar, sin pedir nombre y apellido, así nos olvidamos”. Si esto no es un abandono de persona, ¿qué es? Es un abandono de humanidad.
Vamos a ir a la iglesia católica y nos pararemos en la puerta. Ojalá que entremos todos porque ahí dormiremos, ya que en los paradores es difícil. Me pusieron de parador en parador. He estado en tres paradores. En el primero que estuve entré a las 8 de la mañana y me sacaron a las 10.30 de la noche. Fui a otro parador, a Chacabuco. Allí hay personas que salieron de la cárcel y que están durmiendo en ese lugar; nos dicen: “Estos que vinieron son ladrones y demás”. Nos maltratan y nos sacan. Entonces, nuestras mujeres y niños salen de esos lugares.
Parece que esto entra por un lado y les sale por otro, porque el dolor lo llevamos nosotros. Tan sólo los invitaría 24 horas a sufrir lo que padecen nuestras mujeres. Yo lloro por las mujeres que están en ese lugar. Hay mujeres embarazadas. Ya dije a varios: mi señora tiene un brazo paleado de un lado al otro. Y le dijeron que a la tarde venía el médico a sacarle una placa. Nunca llegó. ¿Van a dar una solución? Me parece que es una ilusión.
Ya nos sacaron la dignidad. Les pido que nos den una solución. Por favor, aquí hay varias personas. Aquí están Derechos Humanos, la Defensoría de la Niñez, la Defensoría del Pueblo y Derechos de la Mujer. Den una solución del tema. Dialoguemos y solucionemos el tema.
Techo para mi país se brinda para que nos den una solución de techo. Necesitamos un pedazo de terreno en algún lugar. En los paradores no se puede vivir. Nos pueden acompañar a los paradores y estaremos más tranquilos, porque si ustedes están, no nos van a palear ni a insultar, como lo hacen los de seguridad. Cuando uno va al baño, te cierran la puerta. (Aplausos).
(…) Sra. Julieta.- Muy buenas tardes, autoridades presentes y vecinos de todas las villas. Les agradezco a todos por su apoyo.
Escuché a todos los que reclamaron por la urbanización de la villa, por la tierra y la vivienda.
Yo soy una madre que sufre porque veo que mi hijo, que es argentino, tiene que luchar por su vivienda. En su país, a él le corresponde tener un techo, una vivienda digna. Sin embargo, fue golpeado por la Policía. Lo sacaron a golpes.
Cuando me llamaron para avisarme que se estaban llevando preso a mi hijo, fui inmediatamente a la comisaría. Comprobé que le habían pisado las manos y los codos, y que lo habían golpeado en la cabeza. Y no solo a él; también golpearon a seis compañeras, una de las cuales tenía un bebé de un año o dos y estaba embarazada. Otro de los compañeros también estaba golpeado. Todos los compañeros que fueron llevados presos habían sido golpeados y maltratados por el hecho de querer tener una vivienda digna.
Les digo a todas las autoridades y a Macri: ¿por qué no solucionan el problema de las villas? Si nosotros podemos pagar los impuestos y tener un techo, para vivir como viven ustedes. Se puede hacer. Se pueden urbanizar las villas. Nosotros también queremos vivir como ustedes.
En la toma vi que los de la policía agarraban a los niños y les pegaban a las mujeres. Les tiraban de las mechas. No les dejaron sacar nada. Yo dije: “Déjenme sacar por lo menos alguna prenda de mi hijo”, pero me dijeron que no, que mi hijo ya había ido a la comisaría porque era delegado del barrio Papa Francisco. Me empujaron. Luego vino la topadora y se llevó todo lo que era de los vecinos. Un crimen total y asesino contra los niños y las mujeres embarazadas. Yo no sabía qué hacer. Saqué apenas una radio y un televisor.
Aclaro que a esa casita de madera la hice trabajando con sacrificio, porque mi hijo es asmático. De esa manera, pude brindarle ese techo para que aguantara en ese lugar hasta la urbanización. Pero no fue así. El sueño de mi hijo se fue al tacho, a la basura.
No puede ser que mi hijo, que es argentino, esté sufriendo de esa manera en su país. El gobierno le pide votos y él siempre los da, como también lo hace una compañera nuestra, que es extranjera. Votamos en este país y tenemos derechos como los mismos argentinos, en todo lugar y en todas partes. No es como dijo un diputado que escuché por televisión, que el extranjero se tiene que ir. En primer lugar, que se vaya Macri. Él también es extranjero, o hijo de extranjeros. Eso es lo que pedimos.
Por eso, vengo a dar apoyo a todas las vecinas del barrio Papa Francisco, para pedir que nos den una solución. En este momento, los desalojados están durmiendo en la vereda del frente del barrio. No tienen techo, ni ropa. Están con lo puesto. Los niños, totalmente maltratados. No hay psicólogos ni apoyo de ninguna autoridad. Estamos apoyándonos entre los vecinos, alcanzándonos aunque sea un vaso de agua hervida.
Por favor, pido a las autoridades que vayan a ver las consecuencias de lo que fue una masacre. La gente no tiene cocina, ni tele; los chicos no cuentan con mandiles para ir al jardín, ni con cuadernos para ir a la escuela. Nunca se dio una toma como esa. Fue brutal; un desastre. Eso es lo que puedo decir.
Quiero agradecer a todos los que nos van a apoyar en esta reunión y a todos los diputados. Hicieron un planito para poder vivir mejor; para poder estar mejor. Quieren vivir en ese lugar. Un abogado que vino con los papeles del censo dijo que el censo iba a ser respetado, que el lugar se iba a urbanizar y que la tierra iba a ser nuestra. Yo le dije al abogado que está acá enfrente mío: “Doctor: ¿usted cree que va a ser respetado? Porque lo que han firmado lo van a borrar con el codo”. Acá está lo que le dije, doctor. Esto iba a pasar, porque vivo en la villa desde hace 24 años y nunca se urbanizó; nunca se cumplieron las leyes.
Por eso vengo a plantear mi protesta. (Aplausos).
(…) Sra. Medina.- Buenas tardes señores legisladores y vecinos del barrio Papa Francisco.
Soy Albertina Medina. Soy habitante del barrio Papa Francisco.
Vengo a reclamar una solución directa y el cumplimiento de la Ley 1770 para que empiecen a urbanizar.
Nos sacaron así como todos han relatado. Yo no lo voy a relatar cómo ha sido el desalojo, porque a mí me lastima mucho. Como verán estoy con todos mis hijos. Me van a disculpar que estén aquí, pero no tengo dónde dejarlos. Estamos viviendo en la calle o en paradores. Me solidarizo con todos mis vecinos.
Les pido, por favor, que se cumpla con la Ley 1770 para que empiecen a urbanizar y les den vivienda digna a nuestros hijos.
Además, vecinos y señores legisladores, vengo a decirles que el 24 de septiembre, seguramente, el predio va a ser concesionado para instalar allí un campo de golf. Pienso que todos ustedes saben respecto de ese tema y que nos desalojaron para realizar esto.
Me van a disculpar, pero la delincuencia somos nosotros, ya que somos narcotraficantes de pobreza, de humildad y de trabajo. Eso es lo que somos, señores legisladores.
Por favor, pido y hablo, porque sé que los niños no pueden hacerlo. Me aboco más a los niños que ahora están padeciendo el maltrato psicológico que sufrieron y, seguramente, con ningún plan que el gobierno está ofreciendo les van a sacar de la cabeza lo que vivieron, ni yo tampoco voy a poder decirles ni explicarle cómo son las leyes, porque son pequeños. Lo que vivimos ese día fue realmente algo cruel, algo que ni el peor delincuente merece sufrir. Mirar que te tiren tus cosas, que no te dejen sacar nada, que te tiren a tu hija discapacitada de una silla de ruedas, no es humano. Esto lo viví y no voy a olvidarlo nunca. Soy inmigrante, es verdad, pero mis hijos son argentinos. Pido por todos ellos. (Aplausos).
(…) Sr. Urquiza.- Hola. ¿Qué tal?
No vamos a decir muy buenas tardes, porque ya habrán escuchado a todos nuestros compañeros las barbaridades por las que hemos pasado.
Nosotros venimos a repudiar el desalojo. Pensamos que no era necesario, ya que habíamos presentado un proyecto, abierto calles y realizado un montón de cosas. Siempre estuvimos a disposición de las autoridades para que esto no llegue de la manera que llegó. Todos dicen que fue un desalojo pacífico. ¡Es mentira, señores! La gente del barrio y la que estaba ahí en ese momento sabemos muy bien cómo sacaban a las personas. Como dijo la compañera “Tina”, la agarraron, empujaron a la hija, la empujaron a ella y no les dejaron sacar nada. Primero, nos sacaron, nos “cagaron a palos” para sacarnos, después pasaron la topadora y, luego nos prendieron fuego a todas nuestras cosas y a nuestros sueños. Eso fue lo que pasó.
Y aquí venimos a denunciar al señor Mauricio Macri por la falta de cumplimiento de la Ley 1770. Esto pasa, porque no se cumple con la ley. Esto no hubiese pasado si la ley ya se hubiese cumplido. ¡De acá a cuatro o cinco meses va a llegar a una década, señores! ¡Una década sin hacer nada, sin clavar una pala en el barrio! ¡Nunca se clavó una pala! Todos tienen que saber esto, porque la ley ya lleva diez años de haber sido sancionada. Trasmítanselo a su vecino, a todos lados, a los medios, en donde sea. No puede ser que los funcionarios se laven las manos durante diez años y pasemos todas las cosas que pasamos.
Por otro lado, quiero decir que nosotros hicimos tres marchas antes de la muerte de Melina y que si hubiesen tomado cartas en el asunto, esa chica hoy estaría con su familia. Y como nosotros somos seres humanos y somos padres de familia, repudiamos al asesino y no estamos de acuerdo. Porque nosotros tenemos sentimientos, señores.
El día que se fueron a manifestar los vecinos en contra de la toma, los vecinos mismos de la toma me decían: “Marcelo, salí y hablá con esa gente que nosotros salimos y los acompañamos a la comisaría”. Pero como era una situación crítica y había nervios, la entendimos. Así que dejamos que se manifiesten sin agredir ni tirar una sola piedra. Sería bueno que también digan esto.
La última vez que hicimos una marcha llevamos 150 personas. No nos quedamos con los brazos cruzados. Ahí no viven asesinos ni delincuentes. La mayoría es gente humilde que perdió todo. El desalojo ya está. Lo que pasó ya ocurrió. Ahora tenemos que mirar el presente y futuro de toda esa gente que quedó en la calle. Hay que resolver la vida de esta señora, la de aquella señora, la de aquel vecino, etcétera; la de quien realmente lo necesite.
Les pido que se pongan a trabajar. Que no pasen diez años más sin que la gente no tenga una respuesta.
La jueza Liberatori dictaminó que el 10 de diciembre de 2015 la vivienda ya tiene que estar terminada. Queremos dejar en claro que siempre estuvimos colaborando. Cuando fueron a hacer el censo –fueron el diputado Gentilini, la Defensoría del Pueblo, la SECHI y el IVC–, firmamos que se hacía el censo, pero si en algún futuro de acá a diez o veinte años, había construcción de viviendas, había que tenerlos en cuenta. En realidad, no saben cuánto tardarán. Ojalá que se haga en dos años, y lo digo en forma irónica. Hay que analizar caso por caso y que aquel a quien realmente le corresponda, que se la den.
También queremos decir que nosotros presentamos un proyecto de urbanización, junto con el señor Fermín y todos los arquitectos que siempre nos dieron una mano. Queremos dejar claro que ese proyecto sea tratado. Tengan en cuenta que los vecinos perdieron todo y no tienen dónde ir. Hay una mujer en el parador de Avellaneda que está embarazada de ocho meses. El sábado cuando la fuimos a ver, estaba con pérdidas. Queremos hacer responsable a la gente que la dejó en la calle. Esto también hay que decirlo.
La gente de los paradores la está pasando realmente muy mal. Hay que buscarle una solución lo más pronto posible, y que no pasen seis o siete meses y seguir estirándola. Los vecinos que están acampando en la carpa también se están desgastando. Los compañeros estamos ahí para darles fuerza. ¿Pero cuánto más van a aguantar? La última vez hubo piedras, lluvia y frío.
Las autoridades de más arriba están todas en la casa; calentitos. Sin embargo, los vecinos siguen sufriendo y están en la calle sin encontrar una solución. Por favor, pedimos que se pongan a trabajar y que den una solución de vivienda a la gente que está acá; a quien realmente lo necesita. Analicen caso por caso.
Por otra parte, también traemos una solución. Un Techo para mi país vino acá para tratar de destrabar el conflicto. Necesitamos su colaboración. Ellos sólo piden un terreno para hacer viviendas transitorias. Esto sería muy bueno y los vecinos están de acuerdo, pero necesitamos agilizarlo y que no pase mucho tiempo. Necesitan el terreno para comenzar a construir.
En este sentido, si los vecinos tenemos que ayudar a edificar la casa, lo vamos a hacer, porque somos gente de bien; gente trabajadora que se levanta a las 6 de la mañana y vuelve a las 7 de la tarde con el pan y la leche bajo el brazo. Es importante que ustedes lo sepan. Hay gente trabajadora que se rompe el alma.
Tenemos derecho a esto. Les pido que nos ayuden y colaboren con nosotros. Ya trajimos una propuesta: Un techo para mi país. Abrimos el abanico. Ahora queremos respuestas. (Aplausos).
(…) Sr. Fernández.- Buenas tardes. Soy Carlos Fernández, Charly, me dicen los compañeros. Soy del frente Organizaciones en Lucha y del movimiento Villas al Frente y hace más de diez años que milito en la Villa 20 de Lugano.
¿Qué vamos a decir? Si nos conocemos todos. Quiero solamente evitar que se pase algo que me parece importante. Tengo la suerte de ser de una familia que toda la vida ha militado y trabajado en las villas. Si algo aprendimos es que no queremos más topadoras en las villas. Por la sangre de los compañeros del movimiento villero peronista, del movimiento villero, por los curas villeros: nunca más topadoras. No más topadoras en las villas. Es una barbaridad lo que hicieron. ¿Cómo discuten en las organizaciones? Se dio la complicidad de todos los gobiernos para reprimir. Estos delegados que son terribles criminales, terribles asesinos, antes serían subversivos. Ahora son delincuentes o narcotraficantes. Trabajaron con la facultad de ingeniería, con la de arquitectura, con la de ciencias exactas, se esforzaron. Un estudio que a la ciudad le costó 1.300.000 pesos, los compañeros delegados lo hicieron sin poner un peso de su bolsillo. Era para medir cómo estaba la contaminación y para ver cómo se iba a construir la vivienda. Es una vergüenza mientras pedimos mesas de diálogo, ver a la señora María Eugenia Vidal diciendo por los medios que había planteado un esquema en el que iban corriendo de a poco los vecinos, cuando fue el plan que habían presentado los mismos delegados, porque todo el tiempo se pidió urbanización. Y se pidió el cumplimiento de la ley 1770, desde la primera reunión que se tuvo acá con los funcionarios del Estado. Y se desoyó una y otra vez el reclamo de los compañeros. Hace dos años en un salón cercano, en donde había varios compañeros de los aquí presentes, porque nos vemos las caras, pedíamos que esas tierras no se vendan en el Plan Maestro. Porque esas tierras las estaban cuidando los vecinos. Esas tierras tenían que ser para la urbanización. Eso no aguantó más. La tierra se tomó no porque la gente es criminal. Las caras son las mismas que sufrieron los tiros en el Indoamericano. Son las mismas caras que hoy están acampando en Pola y Cruz porque no tienen casa. La gente no tiene casa y si no se hace algo, esto no se soluciona. No se soluciona con represión ni con subsidio. No se soluciona. El Estado debe crear vivienda. ¿Pero cuál es la lógica del Estado? Que los negros, que los pobres vivan afuera de la Ciudad de Buenos Aires, porque es una ciudad para pocos. No puede vivir Manu, que es panadero. Tienen que vivir los niños ricos en la Ciudad de Buenos Aires.
Si el problema era la delincuencia, que desalojen Nordelta, donde están los reyes de los carteles del narcotráfico internacional. ¿Por qué no lo hacen? El problema de la delincuencia es real. Sí, la zona estuvo liberada y nosotros llamamos al Ministerio de Seguridad de la Nación y hablamos con la Metropolitana. Estuvo la zona liberada una y otra vez. Asentaron una banda narco que se la pasaba hostigando y molestando a los vecinos. Eso no se hace así nomás. Eso lo hace el Estado. (Aplausos).
Antes, éramos subversivos. Ahora somos narcotraficantes y después vamos a ser terroristas. Esa es la realidad.
Acá ahora hay una organización nacional y latinoamericana que dice que pone las casas. ¿Quién va a poner el gancho para darles un terreno a estas familias? Queremos un terreno en la Ciudad de Buenos Aires. No queremos vivir en General Rodríguez o en el cuarto cordón del conurbano. Tienen que vivir acá porque sus hijos viven acá. Porque sus familias viven acá, porque son habitantes de la ciudad. Hay que darle un terreno a esta gente. Hay sangre derramada una y otra vez: tres muertos en el indoamericano otros tres muertos acá. ¿Qué más queremos? ¿Qué más quieren? No sabemos qué más quieren. Estas señoras legisladoras la otra vez, cuando se presentó el proyecto con los arquitectos, se pararon y se ofendieron porque pedíamos urbanización.
Hoy estamos en la calle. Esa es la situación. ¿Pero saben qué? Como es un cuerpo de delegados que no se corrompe, que no se vende, que sigue peleando, que los vecinos respaldan, que discuten en asamblea y democráticamente, que no transan por detrás, la única forma que tuvieron de hacer para desalojarlos y reprimirlos, fue con violencia y criminalizándolos. Y nosotros vamos a estar en la calle.
Pedimos a todas las organizaciones que tengan un mínimo de dignidad, que nos acompañen. No hay que hacer conferencias de prensa acá. Eso no sirve de nada; hay que estar con la gente, como me enseñó un compañero. Como decía Mugica, hay que estar con el pueblo. Esa es la única respuesta que tenemos. Eso tenemos que hacer. Bancar a los compañeros. ¡Hay que urbanizar y dejarse de joder! (Aplausos).
(…)Sra. Domínguez.- Buenas tardes. Pero como veo, para nosotros, no son buenas.
Soy Marilina, vecina de la Manzana 30, de la Villa 20 de Lugano.
Vengo a denunciar que a nosotros también nos desalojaron, cosa que no salió en ningún medio. Como se discutió el otro predio desalojado, nadie nos hizo caso, y estamos acampando en el pasillo. Como verán, yo estoy embarazada y estamos pasando frío; mañana se viene lluvia y tenemos que estar preparados para eso. Pido que nos den algo. Nosotros no podemos esperar uno o dos meses para que nos salga un subsidio habitacional. Necesitamos una respuesta ya, que el Gobierno nos dé la cara, porque no somos delincuentes, somos familias. Los que desalojaron ahí fueron familias. Ustedes pueden ir a ver con sus propios ojos que estamos acampando ahí. No somos delincuentes.
Quiero hacer una pregunta. ¿Cuántos kilos de droga sacaron de nuestras casas? ¿Cuántos detenidos llevaron? ¿Quién me va a dar la respuesta? Nadie dio la cara; nadie nos dio ninguna explicación. ¿Quién nos va a dar de comer ahora que nuestras ollas están debajo de los escombros? No nos dejaron sacar nada. A mí me sacaron de los pelos de mi pieza. Dijeron que fue un desalojo pacífico pero fue violento. ¡Por favor! ¿El Gobierno se está riendo de nosotros porque somos delincuentes? No, somos familias.
Es más, quiero recordar lo que dijo anoche Víctor Hugo Morales: “Los ricos salen beneficiados y los pobres perjudicados”. Gracias. (Aplausos)”.
En esta reunión de Diputados de la Comisión, tal como consta en la Versión Taquigráfica, se trató la forma de alcanzar una solución habitacional inmediata transitoria para las familias desalojadas hasta que se construyan las viviendas definitivas en el marco de la Urbanización de la Villa 20.
Allí un integrante de la Organización Techo, el Sr. Tomás Villamayor, ofreció a los gobiernos y a los diputados de la Comisión una alternativa para solucionar transitoriamente la necesidad habitacional de las familias desalojadas. En su intervención expresó:
“Sr. Villamayor – Buenas tardes. Represento a la organización social Techo.
En primer lugar, en representación de la organización, apoyamos a todos los vecinos que están luchando por tener una vivienda digna, especialmente en estos momentos a los vecinos del barrio Papá Francisco. Todos sabemos lo que están viviendo.
En segundo lugar, exigimos que se dé cumplimiento a la Ley de Urbanización de la Villa 20. Se trata de una ley que hace muchos años debería haberse cumplido y no fue así, y más ahora que hay sentencia judicial.
En tercer lugar, como bien dijo el vecino, desde Techo ponemos a disposición las viviendas de emergencia que construimos. Son viviendas transitorias. No solucionarán el problema de fondo, pero serán de gran ayuda para ese “mientras tanto”. Y es justamente lo que están viviendo los vecinos en la actualidad, ya que se encuentran en situación de calle. Realmente la situación en la que están es de calle. Nosotros queremos poner a disposición las viviendas de emergencia que construye Techo para que los vecinos, mientras esperan la solución definitiva, puedan tener un lugar donde dormir y donde ponerse a resguardo de las inclemencias del tiempo, de la lluvia y del frío.
Públicamente quiero hacer esa propuesta para que la tomen en cuenta y para que sepan que pueden contar con nosotros para eso. (Aplausos).”
Para llevar adelante esta propuesta es necesario que el Gobierno de la Ciudad o el Estado Nacional proporcionen un terreno en el cual puedan construirse estas viviendas transitorias puestas a disposición por la Organización Techo.
La propuesta de la Organización Techo, de acuerdo a la documentación que se acompaña consiste en:
” Modelo de trabajo:
La intervención comunitaria de TECHO se focaliza en los asentamientos precarios más excluidos, siendo su motor esencial la acción conjunta de sus vecinos y voluntarios, quienes trabajan para generar soluciones concretas a la problemática de la pobreza. TECHO impulsa un proceso continuo de fortalecimiento de la comunidad, considerando el desarrollo comunitario como eje transversal de la intervención.
La fase inicial de la intervención comunitaria, consiste en la inserción en asentamientos precarios y el desarrollo de un diagnóstico en el que se identifican y caracterizan las condiciones de vulnerabilidad de los mismos.
En una segunda fase, como respuesta a las necesidades identificadas en la comunidad, se implementan y gestionan soluciones en los ámbitos de habitabilidad, educación, trabajo y otras que enfrentan las problemáticas existentes. Dentro de esta fase se destaca la construcción de viviendas de emergencia, que responde a una necesidad que es prioritaria y urgente en la mayoría de asentamientos y la implementación de planes de educación; planes relacionados al trabajo y el fomento productivo, que genera vínculos de confianza entre los voluntarios y la comunidad, al ser una solución concreta, tangible y realizable a corto plazo.
Como tercera fase de la intervención, se promueve la implementación de soluciones definitivas en los asentamientos, como la regularización de la propiedad, servicios básicos, vivienda, infraestructura comunitaria y desarrollo local. TECHO articula y vincula vecinos de asentamientos organizados con instituciones de gobierno para exigir sus derechos.
Modelo de vivienda transitoria de TECHO
Especificaciones Generales
La vivienda está compuesta básicamente por paneles prefabricados de madera, clavos, bisagras, chapas de zinc y levantada sobre pilotes.
Paneles de madera: Los paneles son construidos en su totalidad por elementos de madera. Las uniones de paneles y revestimientos se realizan en su totalidad con clavos de acero.
Calidad y terminación: La madera utilizada es pino eliotis en todos los revestimientos y machimbre en los paneles de piso (aporta una mejor aislación ya que las maderas no se separan).
Dimensiones: la vivienda propuesta es de 18m2 (6mts.x3mts.) y con 2.4 mts en su parte más alta.
Estructura de vigas y costaneras: Ocho (8) Vigas secundarias: tirantes una pulgada (1″) por cuatro pulgadas (4″) Seis (6) Costaneras/clavaderas: tirantes dos pulgadas (2″) por dos pulgadas (2″) con un largo mínimo de 3 metros.
Impacto de la vivienda: A los fines de determinar el impacto que tiene la vivienda de emergencia de TECHO en las familias que viven en ellas, la organización internacional de evaluación de impacto J-PAL realizó entre los años 2007-2012 un estudio de impacto junto a la Universidad de Berkley arrojando resultados muy satisfactorios en cuanto a la mejora de la calidad de los materiales y la satisfacción con la calidad de vida.
Experiencia de TECHO en emergencias
Si bien TECHO se enfoca en el trabajo con las familias latinoamericanas que viven en la emergencia de la pobreza, el modelo de trabajo permite la acción inmediata en caso de desastres naturales. TECHO ha participado en las siguientes emergencias con los siguientes resultados:
- El Salvador 2001. Ha sido la primera intervención de TECHO en algún desastre natural y la primera de las actividades de en ese país. En un mes se construyeron 77 viviendas en Cojutepeque, Tacna y Moquegua 2001, Perú. En estos departamentos se construyeron más de 600 viviendas de emergencia.
- Pisco 2007, Perú. TECHO, construyó más de 1200 viviendas de emergencia en una intervención que duró hasta el mes de diciembre de 2008, constituyéndose en uno de los agentes más importantes en la construcción de viviendas de emergencia ante dicho desastre.
- Tabasco 2007, México. Con relación a las inundaciones que afectaron los estados de Tabasco y Chiapas, TECHO construyó 350 viviendas de emergencia.
Costa Rica 2009. En enero de 2009, a raíz del Terremoto, TECHO construyo 200 viviendas de emergencia.
El Salvador 2009. Con relación a! huracán Ida, hacia finales de 2009, TECHO construyó más de 200 viviendas de emergencia.
Chile 2010. A raíz dei terremoto que hubo en enero de ese año, TECHO construyó 23.962 viviendas de emergencia, siendo el principal agente de la reconstrucción.
Haití 2010. A un año del terremoto había construido más de 800 viviendas (fue la primera organización de vivienda en intervenir). Actualmente sigue trabajando allí con el modelo de trabajo de manera integral.
Propuesta de trabajo
Consideramos que la solución de la vivienda de emergencia propuesta por TECHO responde a la situación de emergencia en la que se encuentran los vecinos del ex barrio Papa Francisco por dos condiciones fundamentales: (i) pueden ser implementadas en el corto plazo y (ii) tienen una vida útil que permite condiciones de vida adecuadas en un plazo realista de urbanización.
Las viviendas de emergencia tienen la siguientes características:
Es unifamiliar: Creemos que se pueden evitar problemas sociales y de género provocados por la carencia de un espacio privado, además de permitir que los materiales sean propiedad de la familia y puedan trasladarlos a una eventual ubicación definitiva.
Piso elevado del suelo; es fundamental que un espacio de vivienda transitoria aisle a la familia del suelo, y por ende de los graves problemas de salud que genera vivir sobre un piso de tierra además de asegurar de esta manera que la misma se encuentre nivelada.
Vida útil de aproximadamente 10 años: Debe durar al menos el tiempo previsto para la urbanización definitiva.
Es desmontable y transportable: Esto permite flexibilidad del modelo para adaptarlo a construcciones en sitio propio, ubicaciones temporales o relocalizaciones definitivas.
- Es de construcción rápida: Se puede construir en dos días.
- No necesita mano de obra calificada: Entre 6 a 10 personas pueden
construir la vivienda transitoria siguiendo las instrucciones de una persona con experiencia previa. Permite la participación activa de los beneficiarios. - Bajo costo: Cada módulo habitacional tiene un costo de $12.000 incluyendo el costo logístico de llevarla a destino.
Los plazos de comienzo de la construcción de las viviendas están sujetos a la disposición del terreno y a los tiempos en los que tengamos los fondos necesarios disponibles para comenzar con la prefabricacion de las viviendas. Hay que considerar también el total de familias que se mudarían a este “nuevo” y temporario predio.
Asimismo, en adición a las viviendas de emergencia propuestas, resulta fundamental para asegurar mínimos en el estándar de vida de las familias, que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires les brinde acceso a los servicios básicos y accesibilidad a los servicios sociales que utilizaban como habitantes de la villa 20 (escuela y trabajo principalmente).
A su vez, proponemos que se respete la condición de trabajo de TECHO que exige el pago por parte de las familias de un porcentaje del valor de la vivienda (un 6% aproximadamente),y a su participación activa en la construcción de las mismas (los vecinos nos manifestaron su voluntad de pagar y participar).
Teniendo en cuenta que creemos que nuestra intervención puede ser adecuada y oportuna ante esta urgente situación, y que los mismos vecinos manifestaron expresamente su voluntad de trabajar con nosotros, nos ponemos a disposición de V.S. a los fines de poder dar una respuesta concreta hasta tanto se de cumplimiento con lo dispuesto en la ley 1770″.
En la reunión de la Comisión de Vivienda del día 1 de septiembre se quedó en una nueva reunión de la Comisión para el día 3 de septiembre para tratar en forma específica la posibilidad de conseguir terrenos para operativizar la propuesta de la Organización Techo. En dicha reunión se trató de la posibilidad de destinar el predio que el GCBA expropió a la empresa Bunge y Born delimitado entre la Av. Fernández de la Cruz, Varela, Corrales y Castañon.
De acuerdo a la ley N° 1987 estos predios ( a) Circ.1 – Secc. 52 – Manz. 95 – Fracc. B y Fracc. A; Manz. 78 – Fracc. B y Parcela 4; Manz. 94 – Parcela 0000; Manz. 77A – Fracc. A. b) Circ.1 – Secc. 80 – Manz. 4B – Fracc. N y Fracc. D.) deben ser destinados al desarrollo de hábitat popular orientado a satisfacer la demanda de vivienda sociales definitivas.
El art. 3 de la referida ley establece que se garantizará en primer término el derecho a la vivienda a la totalidad de las familias habitantes del Asentamiento AU7. Cabe destacar que el GCBA construyó viviendas para las familias de este asentamiento en los predios de la Av. Gral. Paz y Castañares. Por lo tanto, estos predios pueden ser libremente destinados para satisfacer la demanda de viviendas de las familias desalojadas del Barrio Papa Francisco y llevar a cabo allí la propuesta de la Organización Techo hasta la construcción de las viviendas en el predio del Barrio Papa Francisco.
En la Comisión de Vivienda se discutió que para destinar estos predios a realizar la propuesta de la Organización Techo no requiere el dictado de una nueva ley, en virtud de que la ley N° 1987 ya ha afectado estos inmuebles para solucionar problemas habitacionales. Allí se consensuó que solamente se requeriría la voluntad del Poder Ejecutivo. Cabe destacar que a pesar de estar en conocimiento el Poder Ejecutivo no ha dado respuesta a esta propuesta. Los diputados del Pro y representantes en la Legislatura del partido que gobierna la Ciudad de Buenos Aires no han estado presente en esta última reunión de la Comisión de Vivienda aún cuando la mayoría de los integrantes de la Comisión son del partido Pro. Tampoco los diputados del gobierno actual han dado respuesta alguna a esta propuesta u ofrecido otros terrenos.
Por estas razones, queda clara la postura del GCBA de no garantizar una solución habitacional transitoria hasta la construcción de las viviendas nuevas para que las familias dejen de estar en situación de calle en las condiciones extremas relatadas con anterioridad. La única alternativa que se ofrece son subsidios por plazo determinado rechazado por cientos de familias.
El Poder Ejecutivo no ha conformado ninguna mesa o canal de diálogo institucional con las familias para dar respuestas a las necesidades y propuestas de las familias desalojadas u ofrecer alternativas superadoras.
En conclusión, la situación de cientos de familias luego del desalojo y luego del dictado de la medida cautelar del día 29 de agosto en los presentes autos sigue siendo extremadamente precaria, en situación de calle con problemas graves de salud, educación, atención psicológica y alimenticios.
El GCBA no ofrece alternativas acordes a la situación de las familias ni ha establecido una mesa de trabajo para encontrarlas. La exhortación realizada por el Tribunal en la sentencia de fecha 29 de agosto a las áreas de prestación social gubernamental a extremar los medios a fin de paliar la situación de calle no fue escuchada por el GCBA.
Las familias, tal como vienen haciendo desde el inicio de la ocupación y formación del Barrio Papa Francisco, están buscando alternativas para colaborar con el GCBA. Entre esas alternativas está la propuesta ofrecida por la Organización Techo y la individualización de un predio de la Ciudad que podría ser empleado para operativizar esta propuesta que solucionaría transitoriamente la solución habitacional de las familias en situación de calle. Las familias y Techo han consensuado la propuesta, y las familias están de acuerdo a pagar los costos de las viviendas transitorias. Lo que falta es la voluntad del GCBA de proporcionar un terreno para la construcción de las viviendas transitorias.
La ausencia total de respuestas y alternativas de solución para las familias se contradice con ciertos contratos injustificados y superfluos realizados por el Poder Ejecutivo. Por ejemplo, a través de la Resolución N° 423 se aprobó la Licitación Pública de Etapa Única N° 1033/SIGAF/14 y se adjudicó la contratación de un servicio de alquiler de dos (2) helicópteros para viajes protocolares e institucionales del Jefe de Gobierno y de Funcionarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con destino al Área Jefe de Gobierno, a la firma BEECH FLYING S.A. CUIT N° 30-70781185-0 los Renglones Nros. 1 y 2 hasta la suma de Pesos Cinco Millones Doscientos Sesenta y Dos Mil con 0/100 ($ 5.262.000,00).
Cabe destacar que la Ley N° 148 ha declarado la atención prioritaria a la problemática Social y Habitacional en las villas y núcleos habitacionales transitorios (N.H.T). Al respecto, el Comité DESC ha interpretado de forma consistente la prohibición de discriminación de una forma inversa como la obligación del Estado de garantizar una especial protección a los grupos sociales más vulnerables. De esta manera, ha destacado que “aún en tiempos de limitaciones graves de recursos, causadas sea por el proceso de ajuste, de recesión económica o por otros factores, se puede y se debe en realidad proteger a los miembros vulnerables de la sociedad (…)” (Comité DESC, OG Nº 3, cit, párrafo 12). De tal modo no sólo existe un mínimo esencial de protección de cada uno de los derechos, sino también un sector de la población que representa el mínimo de ciudadanos que debe recibir, aun durante la crisis, la protección del Estado con relación a sus derechos económicos y sociales.
Se desprende de lo expuesto que el Comité considera que los Estados tienen la obligación de considerar prioritariamente a los grupos vulnerables en el cumplimiento de las obligaciones emanadas del Pacto. Es decir que los Estados deben adoptar medidas particulares, exclusivamente referidas a dichos grupos, como así también deben destinar mayores recursos para llevar a cabo tales medidas. Pero particularmente en el desarrollo de las políticas necesarias tendientes a satisfacer los derechos sociales, los Estados deben considerar de manera prioritaria, a los grupos más vulnerables de la sociedad.
El Comité de DESC en la Observación General No 4[1] establece que puede ser exigibles a través de recursos jurídicos internos distintos elementos constitutivos del derecho a una vivienda adecuada, incluyendo las denuncias de cualquier forma de discriminación en la asignación y disponibilidad de acceso a la vivienda (inciso d, párrafo 17)
La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires recoge explícitamente este principio cuando reconoce el derecho a la vivienda digna en el artículo 31, inciso 1, “dando prioridad a las personas de los sectores de pobreza crítica y con necesidades especiales de escasos recursos”. En su artículo 11 dispone que “la ciudad promueve la remoción de los obstáculos de cualquier orden que, limitando de hecho la igualdad y la libertad, impidan el pleno desarrollo de la persona y la efectiva participación en la vida política, económica o social de la comunidad.” Tan enfática como las anteriores normas resulta el art. artículo 17 y el art. 18.
Del mismo modo, el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales (Observación General Nº 3: “Índole de las obligaciones de los Estados Partes”) consideró que “…[p]ara que cada Estado Parte pueda atribuir su falta de cumplimiento de las obligaciones mínimas a una falta de recursos disponibles, debe demostrar que ha realizado todo esfuerzo para utilizar los recursos que están a su disposición en un esfuerzo por satisfacer, con carácter prioritario, esas obligaciones mínimas …”9 (énfasis propio).
De esta forma, el GCBA no atiende la situación de emergencia humanitaria en la que se encuentran las familias desalojadas pero contrata dos helicópteros por 5 millones de pesos para una Ciudad en dónde no hay helipuertos suficientes que fundamenten la necesidad de esta contratación menos para usos “protocolares e institucionales”.
Por todas estas razones, se solicita se otorgue la medida cautelar peticionada.
III. PELIGRO EN LA DEMORA
Las familias desalojadas siguen viviendo en paradores y otras acampando en la calle por falta de respuesta del GCBA a sus reclamos. Los informes detallados dan cuenta suficiente de la grave situación en la que se encuentran las familias que muchos asemejan a una emergencia humanitaria. Hace casi veinte días que las familias siguen en situación de calle con la violación de derecho que eso implica y los padecimientos inherentes. –
PRUEBA
IV.A. DOCUMENTAL
Se ofrece la siguiente prueba documental:
1) Copia de la Versión Taquigráfica de la reunión de la Comisión de Vivienda de la Legislatura de la Ciudad de fecha 1 de septiembre de 2014.
2) Copia del informe elaborado por el Diputados de la Ciudad, Sr. Marcelo Ramal, respecto a la situación de las familias desalojadas.
3) Propuesta de trábalo como medida transitoria ante la situación de emergencia en la que se encuentran los vecinos del ex barrio Papa Francisco realizada por la Organización Techo.
PETICIÓN
Por lo tanto, solicito:
Se tenga por ofrecida la prueba documental acompañada.
Se tenga por denunciado los hechos nuevos.
Se haga a lugar la medida cautelar peticionada.
Tener presente y proveer conforme, que
ES JUSTO.-
[1] Sexto período de sesiones (1991). Observación general Nº 4. El derecho a una vivienda adecuada (párrafo 1 del artículo 11 del Pacto). Figura en el documento E/1992/23.