La Confederación de la Economía Popular (CTEP), con una delegación de costureros y cartoneros, dio su respaldo a la lucha de los trabajadores de la vía pública para evitar que avance el proyecto que busca ilegalizarlos.
El proyecto macrista, a cargo de Patricio Di Stefano, con aval de una parte de la oposición busca eliminar el tercer párrafo del artículo 83 que preserva la venta de artesanías y baratijas por mera subsistencia.
En el sentido de la CTEP se pronunció el arzobispado de la Ciudad que lidera el cardenal Jorge Bergoglio. Aquí pasamos a reproducir dos artículos respecto a la lucha de los trabajadores de la vía pública.
Artículo publicado en Noticias Urbanas:
Bergoglio PRO artesanos y manteros
El arzobispado de la Ciudad mediante la Pastoral Social rechaza el proyecto que busca eliminar la legalidad de la la venta ambulante en el espacio público por mera subsistencia. Propone una mesa de diálogo.
Por Lucas Schaerer
El arzobispado porteño, a cargo del cardenal Jorge Bergoglio, rechaza el proyecto macrista respaldado por las cámaras empresarias que pretende eliminar la venta en la vía pública. A través de la Pastoral Social, la iglesia católica marcó posición por la disputa de la venta callejera. Noticias Urbanas accedió al documento firmado por el sacerdote Carlos Accaputo donde se señala que “frente a la situación suscitada en torno al trabajo que desempeñan en las calles artesanos, artistas callejeros, manteros y vendedores ambulantes y la actividad de los comerciantes de estas zonas quienes sienten lesionados sus intereses, creemos que el camino para la solución del conflicto no es la derogación parcial o total del artículo 83 del Código Contravencional”.
El proyecto del diputado macrista Patricio Di Stefano busca eliminar el tercer párrafo del artículo 83 del Código Contravencional que versa que “no constituye contravención la venta ambulatoria en la vía pública o en transportes públicos de baratijas o artículos similares, artesanías y, en general, de la venta de mera subsistencia que no impliquen una competencia desleal efectiva para el comercio establecido, ni la actividad de los artistas callejeros en la medida que no exijan contraprestación pecuniaria”.
Este proyecto tiene dictamen por mayoría ya que el viernes en la Comisión de Justicia hubo ausencia de la oposición con la excepción de la Coalición Cívica, que a través de Fernando Sánchez votó contra el proyecto.
“Se deben explorar otras alternativas -señala el texto de la iglesia-, en el marco del diálogo y la convivencia, que permitan encontrar soluciones integrales que puedan conciliar los distintos intereses, distinguiendo entre los que quieren lucrar con la ilegalidad y los que buscan ganarse la vida digna y honestamente con su trabajo”.
Accaputo, el sacerdote que organiza anualmente en San Cayetano una mesa de diálogo entre diversos sectores políticos, con el aval de Bergoglio hace un llamado a todos los actores involucrados en el conflicto a formar “una Mesa de Trabajo en el marco de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que permita resolver democrática y pacíficamente esta situación”.
Por su lado, la Defensoría General de la Ciudad hizo una “propuesta superadora” presentada en conferencia de prensa como entregada al ministro de Espacio Público, Diego Santilli. En la audiencia de este miércoles convocada por el defensor Adjunto, Andrés Gallardo, el macrismo y la cámara de comerciantes se ausentaron. Quienes sí accedieron al diálogo fueron los trabajadores de la peatonal Perú y Florida.
Si bien no se incluyó en el temario de este jueves, en la Legislatura también está en tratamiento un proyecto del oficialismo que regula la actividad de las ferias a cielo abierto en la Ciudad, estableciendo puntos específicos y tipo de mercadería que se puede comerciar en las denominadas ferias de artesanos (la legisladora de la CC Rocío Sánchez Andía presentó en este marco otro proyecto para incorporar como espacio de feria artesanal a la calle Perú).
Por Boyanovsky Bazán
La Legislatura tratará de eliminar una claúsula que impide la aplicación de la fuerza policial contra el uso indebido del espacio público.
Comerciantes de la calle Florida y otros barrios de la Ciudad de Buenos Aires cortarán hoy la avenida Corrientes desde las 9, mientras que los vendedores representados por la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), que instalaron una carpa para protestar frente a la Legislatura, marcharán a las 11 a las puertas del Parlamento porteño. La razón de ambos colectivos es la misma, aunque con intereses contrapuestos: la modificación del Código Contravencional propuesta por el PRO para la sesión de hoy, que eliminaría el artículo que impide la aplicación de la fuerza policial contra los vendedores ambulantes.
El artículo 83 pena la utilización indebida del espacio público, pero excluye “la venta ambulatoria en la vía pública o en transportes públicos de baratijas o artículos similares, artesanías y, en general, la venta de mera subsistencia que no impliquen una competencia desleal efectiva para con el comercio establecido”. Para los comerciantes agrupados en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la eliminación de esa cláusula resolvería el conflicto. “La modificación la piden los fiscales. Cuando les preguntamos por qué no actúan, ellos nos dicen que por culpa de la ambigüedad del tercer párrafo”, dijo a Tiempo Argentino el secretario de prensa de esa entidad, Vicente Lourenzo.
La modificación del Código, para lo cual el PRO necesita sumar al menos siete votos a los 24 propios, fue hasta ahora la única propuesta concreta del gobierno porteño, a pesar de que la semana pasada el defensor adjunto general de la Ciudad, Roberto Gallardo, presentó su “Propuesta Superadora”, que establece “islas” para artesanos y demarca zonas para los manteros por fuera de las calles más problemáticas, Florida y Pueyrredón. Gallardo había convocado a los sectores involucrados –gobierno, comerciantes y vendedores– a una reunión agendada para ayer, para discutir los alcances del proyecto y escuchar aportes. Sólo asistieron los trabajadores. Los comerciantes adujeron que no recibieron una “invitación oficial”, aunque ya adelantaron su rechazo a la propuesta. “Si Gallardo propone puestos para artesanos en Florida, ¿quién asegura que entre un puesto y otro no se cuelen los manteros?”, planteó Lourenzo.