Aquí vamos a reproducir tres entrevistas, a una médica especialista en silicosis, dos inspectores de la Subsecretaría de Trabjo porteña y un ex trabajador en grandes marcas de ropa víctima del sistema de chorro de arena que genera silicosis en los trabajadores. La siguiente investigación fue realizada por la agrupación gremial interna del SOIVA, la Unión de Trabajadores Costureros (UTC).
Entrevista a la doctora Lilian CaponeMedica especialista en Neumonología y medicina del trabajo
Instituto de Tisioneumonología “Prof. Dr. Raúl Vaccarezza” de la Facultad de Medicina que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
La Silicosis y la Tuberculosis son enfermedades que suelen estar ligadas en países subdesarrollados. (Silico-tuberculosis), o sea la desigual en la distribución de la riqueza.
La silicosis se genera por la inhalación de partículas de sílice que afectan directamente a los pulmones. El Perganmanato de potasio es un acelerador de la silicosis. La enfermedad que se genera con la silicosis es irreversible.
Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), surgidas por ley a fines de la década del `90, muy pocas veces se ocupan de estos casos, negando la vinculación entre la actividad laboral y la enfermedad que ésta genera.
Con respecto a las medidas de seguridad, la doctora Capone afirma que el barbijo simple no es efectivo dado que permite el paso de las partículas de sílice. Hay barbijos especiales, pero nunca un trabajador puede estar seis horas con un barbijo, por lo cual tampoco son efectivos.
Existe una diferencia entre el concepto de prevenir y proteger. Cuando se protege se responsabiliza al trabajador de lo que le ocurra, como en el caso de darles un barbijo, a sabiendas de que no se puede usar ni tampoco previene la enfermedad.
Si bien el trabajo de arenado esta prohibido, no hay denuncias contra la actividad en el sistema de salud argentino. Sin embargo, el instituto Vacarezza recibe constantemente casos de silicosis que tiende en los años a un aumento de los trabajadores enfermos.
La doctora Capone asegura que este silencio sobre la enfermedad y sus consecuencias se debe al poderío económico de las empresas que utilizan el sistema de arenado. Tanto las aseguradoras de riesgo de trabajo como las empresas y las cámaras empresariales están involucradas. En este contexto, los trabajadores temen perder su trabajo, y sin un sindicato que se dedique a concientizar respecto a las enfermedades laborales, más un ministerio de trabajo que mira para otro lado para beneficiar a los grupos económicos.
Como la silicotuberculosis no está en el listado de enfermedades profesionales, su aparición suele atribuirse a problemas personales o pre-existentres del trabajador.
Al no figurar la actividad con dicha sustancia en el convenio colectivo de trabajo o en el recibo de sueldo del trabajador, la misma no es considerada una enfermedad profesional.
La doctora aclara que debe haber fuentes de trabajo que no contaminen. Lo que enferma son las condiciones del trabajo no reguladas, y no el trabajo en si mismo.
Entrevista al Ingeniero Edgardo Castro, licenciado en química, higiene y seguridad del trabajo, seguridad ambiental y auditor de sistemas de calidad y medio ambiente; y Liliana Zaidof, licenciada en química, especialista en higiene y seguridad laboral.Ambos inspectores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires del área Higiene y Seguridad Laboral y a su vez delegados sindicales de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)
Detallando las condiciones de precariedad que observaron dentro de los lavaderos a los que concurrieron, afirman los profesionales y trabajadores especializados, que el problema de los contaminantes químicos es que no se ven y la gente no reconoce su alcance nocivo y las consecuencias en la salud.
Existe un profundo desconocimiento de parte de la población en torno a las llamadas enfermedades profesionales. Los organismos estatales ejercen escaso control sobre la toxividad de los productos químicos que se utlizan.
Las condiciones necesarias para trabajar con Pergamanato de Potasio implican la utilización de elementos de seguridad como máscaras, gafas, barbijo, etc. Se debe evitar la exposición del cuerpo. La clave de la prevención es la ventilación forzada y en la mayoría de los lugares no existe.
Uno de los productos que suele emplearse en la actividad es la Anilina. Este elemento es cancerigeno.
La falta de control y sanciones por el Estado involucran irresponsablemente a los ciudadanos que habitan junto a las instalaciones de los lavaderos. No hay sistema de tratamiento de colorantes, sino manipulación de los crudos, que son arrojados directamente a las cloacas.
Con respecto a la aplicación del perganmanato, se manipula en ambientes cerrados. Esto es equivalente a un suicidio, dado que los trabajadores aspiran constantemente el polvillo.
Uno de los casos es lavadero Lucero, donde además de jeans, confeccionan ropa hospitalaria. En este establecimiento se ejerce la actividad en irregulares condiciones para la higiene y seguridad. Al punto que fue clausurado pero rápidamente fue puesto en funcionamiento Lucero sin subsanar los problemas. Su peso económico logró pudo más que la salud de los trabajadores y vecinos.
Proceso de desgastado
Sistemas por erosión dentro de tambores con piedras y el coloreo o fijación con la utilización de perganmanato de potasio. El principal problema es la mala utilización de los productos.
Dado que la variable más barata para los empleadores es precisamente el trabajador, la inversión en protección es prácticamente inexistente (cámara de ventilación, elementos de prevención, elementos descontaminates, etc).
Dadas las denuncias que los inspectores han realizado y el intento de que se aplique la ley para la protección de la salud de los trabajadores y el medio ambiente, han sido retirados de la actividad inspectiva y enviados a realizar tareas menores.
Desde la avenida Juan B Justo, en plena Ciudad de Buenos Aires, se ve la ventana abierta del lavadero Lucero, y a simple vista se comprueba que no cumplen con las condiciones de seguridad, ya que debe ser ventilación forzada. Además, no existe una adecuada salida de emergencia.
Las denuncias realizadas contra este lavadero demuestran que el mismo no tiene realizado el estudio de impacto ambiental necesario para su funcionamiento.
Debido a las relaciones de Lucero con el Gobierno porteño, este logra evitar multas, y a pesar de las infracciones, logra violar la clausura. Asimismo es beneficiada con una licitación para el lavado de ropa hospitalaria, esto implica 33 centros médicos, y haciéndolo en extremas condiciones que derivan en extremas ganancias.
Marcos Padilla
Ex trabajador de lavaderos de jeans de las marcas: Wrangler, Bross, Valioti, KaniKama, Scombro, Chocolate, Adventure, Tabatha, Brava,
Dentro de los lavaderos que trabajó las condiciones siempre fueron muy precarias y otros directamente malas.
Un sueldo un poco más alto, hace que muchos ni reparen en los problemas ambientales y de salud, hasta que empiezan a sentir los síntomas físicos de la actividad.
Algunos de los problemas que tuvo debido al trabajo fueron: problemas en la vista, en las uñas, las cutículas, picazón, ardores, etc.
El producto que manipulaba era el Pergamanato de sodio. El mismo se utiliza para el efecto de desgastado del jean. Se aplica con soplete. Es un producto químico, líquido y muy volátil que se reduce con agua.
Cuenta que ningún trabajador localizador tiene jornadas menores a las 12 horas, ya que los turnos de los lavaderos son de 24 hs.
Las condiciones de seguridad y los riesgos de la actividad no figuran en el convenio colectivo del localizador. Al no haber control ni encuadre legal, los sueldos son inflados.
El proceso se hace en lugares cerrados porque no puede volar el perganmanato, dado que el producto puede impregnarse en otras prendas que están en proceso y pueden mancharse. Generalmente no utilizan ni siquiera extractores de aire.
Proceso de trapeado
El proceso consiste en inflar el jean y, con una esponja, pasar el producto sobre la prenda. Este proceso genera otro tipo de desgastado. La actividad también se realiza sin protección alguna, directamente con las manos al descubierto.
No se dan elementos de seguridad, solo algún barbijo simple o barbijos con doble filtro. Sin embargo, estos se cambiaban cada 15 días. Además, los guantes debían ser conservados por un mes.
El trabajador afirma que debido al ritmo de trabajo, la cantidad de horas y la condiciones, los trabajadores no superan los 50 años de vida.
La mayoría de los trabajadores son jóvenes, es común la presencia de muchos menores indocumentados. Ejemplo de esto es Villa Martelli, donde los trabajadores son menores indocumentados que viven en los alrededores de las villas.
A continuación se adjunta el listado de productos químicos utilizados en la fábrica textil Pocesadora Centro de la localidad de Venado Tuerto. La empresa trabaja para las marcas Soho, Kevigniston, Narrow, Gabucci y Cultura
No soy consumidora de éstos productos Ademas ignoraga lo informado y lo he enviados a todos mis conocidos Entiendo que deberían iniciar
una campaña difundiendo la gravedad del problema acudiendo, en proncipio por el Sindicato, medios radiales, asociaciones ecológicas y cauidado del ambiente y finalmente , de ser posible, la T.V. Gracias por la información
la verdad que quedé muy asombrado.
Hola les cuento q a mi esposo le paso este caso usaba el permanganato d potasio en el lavadero y empezo a sentir ardor d ojos desgastes en las uñas y demasiado fatiga se dio cuenta a tiempo y dejo esa labor.deverian tomar medidas las autoridades para evitar Enfermedade e incluso la muerte d muchas personas
QUEDE SI NPALABRA ,PORQUE NO DIFUNDEN TODO LO QUE PASA CON ESTA SITUACION ,TIENEN LA OBLIGACION MORAL DE SACAR TODO A LA LUZ