Estimad@s: Queremos invitarl@ especialmente al lanzamiento de la primera marca global libre de trabajo esclavo “No Chains” impulsada en un esfuerzo conjunto por las cooperativas La Alameda de Argentina y Retorno a la Dignidad de Tailandia. Ambas son reconocidas por integrar a costureros que han enfrentado el trabajo esclavo y forzoso y por reivindicar los valores de la autogestión, la economía solidaria y el trabajo decente. En los modelos de remeras que se exhibirán en el lanzamiento simultáneo en Buenos Aires y Bangkok se presentarán diseños de Corea del Sur, Filipinas, Estados Unidos, Hong Kong y Argentina, que fueron especialmente seleccionados en un concurso solidario de diseñadores. La marca “No Chains” pretende ser un símbolo de lucha global contra la esclavitud que vaya sumando a otras cooperativas y grupos de costureros alrededor del planeta.
El lanzamiento será el viernes 4 de junio a las 10 hs. de la mañana en la Alameda (Directorio 3998 CABA) y en el local de la cooperativa de Bangkok a las 21 hs. de allí y serán trasmitidas en simultáneo ambos eventos.
DE QUÉ MANERAS PRÁCTICAS PODÉS SUMARTE A CONSTRUIR LA MARCA GLOBAL Y LIBRE DE TRABAJO ESCLAVO (NO CHAINS)
Los costureros de las cooperativas de Dignity Returns de Tailandia y la Alameda de la Argentina anunciaron que el próximo 4 de junio lanzarán en simultáneo en Bangkok y Buenos Aires la primer marca global y libre de trabajo esclavo: No chains.
En un esfuerzo sin precedentes, venciendo las dificultades de las costumbres, los idiomas y las distancias, los costureros de ambas cooperativas han unido sus esfuerzos en un grito común y han resuelto lanzar una línea global de remeras que simbolicen la lucha por un mundo sin cadenas.
A poco andar, diseñadores de Hong Kong, Filipinas, Estados Unidos, Corea del Sur, Estados Unidos , entre otros, han aportado solidariamente sus ideas para plasmar en imágenes esta inédita construcción colectiva.
El sueño es viable porque ambas cooperativas a pesar de las distancias, tienen algo en común: fueron conformadas por costureros que lucharon contra los talleres clandestinos, la superexplotación de las marcas y buscan recuperar la dignidad a través de formas autogestivas que demuestren que es posible la ropa limpia y sin explotación.
No Chains será una marca global, pero fundamentalmente un símbolo que aspiramos sea apropiado colectivamente por costureros y consumidores responsables de todo el planeta. Es el comienzo de una red global que debe ir entretejiendo cooperativas y grupos de costureros y agrupando consumidores preocupados por el respeto de los derechos humanos y laborales.
No Chains convoca a los sindicatos, ONGs, cooperativas, empresas que reivindiquen el respeto a las normas laborales, grupos de consumidores responsables y público en general a sumarse a esta construcción colectiva. Las formas en que se pueden asociar a No Chains son múltiples y variadas, porque No Chains es el embrión de una red que tiene principio, pero no fin y que aspira a reproducirse en los cinco continentes.
Las formas en que se pueden sumar a No Chains son:
1. Ofreciendo las prendas de No Chains desde los locales de las organizaciones que simpaticen con la idea ya sea pagándolas por adelantado o tomándolas en consignación.
2. Difundiendo las historias de ambas cooperativas y el gran esfuerzo que realizan ambas por demostrar que se puede producir ropa limpia y libre de trabajo esclavo.
3. Sumándote como cooperativa o grupo autogestivo de costureros a la red productiva de No Chains siempre que cumplan con los principios de la democracia obrera y el reparto equitativo de esfuerzos y ganancias.
4. Aportando nuevos diseños e ideas para la marca.
5. Denunciando en las páginas de ambas cooperativas o en la de No Chains situaciones de abuso, explotación o esclavitud en la industria de la indumentaria.
No Chains no depende de las condiciones capitalistas del mercado, sino de la voluntad colectiva de los trabajadores y consumidores que sueñan con otro mundo posible, donde no exista explotación, ni esclavitud y donde se respete la dignidad de los trabajadores.
Es por eso que los convocamos a sumarse a este sueño, no importa cuán lejos estés , ni que idioma o religión profeses. Lo importante es la defensa de los valores de la dignidad humana por un mundo sin cadenas.
Puedes comunicarte a contactoargentina@nochains.orgwww.nochanins.org
Nota publicada en el diario Buenos Aires Económico (BAE) el Domingo 29 de Mayo
La firma No Chains se presenta el viernes en el país
Lanzan una marca de ropa global
En una iniciativa inédita, dos cooperativas textiles ubicadas en Argentina y en Tailandia lanzarán el próximo viernes una marca de ropa que simboliza la lucha contra el trabajo esclavo. La firma No Chains -sin cadenas, en inglés- cuenta con un subsidio del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación que ayudará a esta interesante iniciativa a dar sus primeros pasos.
La nueva marca global de indumentaria es el fruto de una idea conjunta de la Cooperativa La Alameda, nacida tras la crisis social de 2001, y de la cooperativa tailandesa Dignity Returns, compuesta por trabajadores textiles despedidos de ese país, ubicado en el sudeste asiático.
El lanzamiento de No Chains se da en un marco donde -gracias a las denuncias hechas por ONG´s- el trabajo esclavo se ha ubicado en la agenda política y el Estado nacional ha comenzado a implementar políticas activas en el tema.
La génesis de la novedosa firma está en la mutua curiosidad de los trabajadores asiáticos y argentinos por conocer de qué manera se podía seguir trabajando dignamente, tras una crisis económica.
“Nosotros sabíamos cómo las grandes marcas de indumentaria habían explotado, durante la década del ´90, a los trabajadores textiles de los países del sudeste asiático. Entonces, queríamos conocer cómo había sido la historia de resistencia que habían trazado”, contó Gustavo Vera, titular de La Alameda, en diálogo con Buenos Aires Económico.
Sin saberlo, en Tailandia los trabajadores también querían conocer cómo había sido la experiencia de recuperación del empleo, a través de la formación de cooperativas, vivida por los empleados del sector textil en nuestro país.
Vera recordó que argentinos y tailandeses se cruzaron por primera vez para intercambiar ideas en un congreso de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebrado en Perú, en diciembre de 2008.
Las coincidencias entre los miembros de La Alameda y Dignity Returns giraban en torno a la necesidad de recuperar la dignidad del trabajo textil, perdida tras constantes prácticas esclavistas aplicadas por empresas del sector durante muchos años.
“Nos volvimos a reunir en marzo de 2009 en Bangkok, en una reunión del Centro de Monitoreo de Recursos Laborales, que es una entidad que brinda apoyo a las organizaciones sindicales democráticas”, detalló el titular de La Alameda. En ese encuentro, los argentinos expusieron su experiencia durante la crisis de 2001.
En esa oportunidad, La Alameda y Dignity Returns terminaron de darle forma a una idea original para generar conciencia acerca de la necesidad de luchar contra el trabajo esclavo: la puesta en marcha de una marca global que uniera a las dos cooperativas.
CONCURSO. “No Chains” presentará, en la primera etapa que comienza el próximo viernes, una línea de cinco modelos de remeras que llevarán estampados dibujos que fueron seleccionados por las cooperativas en un concurso abierto en el que participaron diseñadores de todo el mundo.
Tamara Rosemberg, responsable de la firma global para La Alameda, explicó que en el nuevo proyecto las cooperativas consensuaron todos los aspectos.
“Entre las dos cooperativas, hay involucrados 30 trabajadores directamente en la confección de las prendas”, detalló, en diálogo con Buenos Aires Económico. Las ganancias obtenidas en Argentina y en Tailandia por la firma global serán repartidas en partes iguales entre las dos cooperativas.
Rosemberg aclaró que “el objetivo de la marca global no es comercial sino el de generar conciencia en trabajadores y en consumidores sobre la necesidad de terminar con el trabajo esclavo”.
Las dos cooperativas acordaron en reinventir parte de los excedentes en nuevos proyectos “para armar un red a nivel mundial contra la explotación laboral”.
Las remeras se venderán a un precio promedio de 15 dólares, aunque habrá descuentos para sindicatos. En nuestro país, se podrán adquirir en la sede de La Alameda, en Directorio y Lacarra; en el Mercado de Economía Solidaria, ubicado en Bompland 1660, en Palermo, o través de la página web www.nochains.org.
Rosemberg estimó que “al principio va a costar instalar la marca, aunque ya hay mucha gente interesada”. En este sentido, los impulsores de No Chains ya mantienen conversaciones con otras cooperativas textiles de Filipinas e Indonesia que tienen la intención de sumarse a la nueva marca.
La iniciativa que fue gestada por los trabajadores argentinos y tailandeses en soledad, recibió hace pocas semanas el respaldo del Estado, a través de un subsidio de comercialización otorgado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
EN SIMULTÁNEO. El próximo jueves 4, a las 10 en Argentina, y a las 22 en Tailandia, se lanzará en forma simultánea “No Chains”. “Habrá una videoconferencia en la que podremos ponernos en los trabajadores de las dos cooperativas”, dijo que Tamara Rosemberg.
En la presentación simultánea habrá, lógicamente, traductores y sendos desfiles en las sedes de La Alameda y de Dignity Returns.
Además de presentar la línea de remeras, los costureros de los dos países, hermanados por el proyecto, se pondrán en contacto a través de la videoconferencia para compartir las expectativas.
Así, separados por miles de kilómetros y con distintas conformaciones culturales, trabajadores textiles argentinos y tailandeses ponen en marcha un sueño: tener una marca que no sólo distinga un modelo de ropa sino que represente la globalización de la lucha contra la explotación laboral.