#SomosAlameda

ni esclavos ni excluidos

Los talleres textiles ilegales proliferan en más barrios

ByLa Alameda

Nov 3, 2011

El diario La Nación publicó el lunes 31 de octubre de 2011 la siguiente nota. Bien dicen varios de los comentarios en la versión virtual de la nota. Se olvidaron de nombrar a las marcas de ropa que confeccionan en talleres esclavos, ellas son: Portsaid, Kosiuko, Montage.

Trabajo esclavo / Crecen las denuncias de vecinos

Por Pablo Tomino | LA NACION

Proliferan los talleres textiles clandestinos en la ciudad, aunque con una tendencia a mudarse a otros barrios distintos de los habituales: aunque Flores, Floresta, Parque Avellaneda y Mataderos aún concentran el 50% del total, este año muchos migraron a Balvanera, Almagro y Villa Devoto. Según el gobierno porteño, esto se debe al aumento de las inspecciones en las zonas de emplazamiento original.
Según la organización no gubernamental La Alameda y fuentes de la Ciudad, se estima que hay más de 2000 talleres textiles clandestinos en la Capital, donde una gran cantidad de personas trabajan bajo la modalidad conocida como “cama caliente”, ya que duermen en el lugar de trabajo, son explotados laboralmente y viven en condiciones de hacinamiento y falta de higiene.
También se advierten en estos talleres otras irregularidades, como falta de habilitación, de matafuegos, presencia de cables de 220 voltios al alcance de la mano e instalaciones de gas no reglamentarias, signos de un alto grado de peligrosidad.
En lo que va del año, la Ciudad recibió un total de 200 denuncias de vecinos preocupados porque sospechan o advierten la existencia de talleres clandestinos donde el personal empleado es, en su mayoría, de origen boliviano y cumple horarios vergonzosos.
La Agencia Gubernamental de Control de la Ciudad (AGC), a cargo de las inspecciones, informó que durante este año realizó 2066 controles a talleres -en 2010 se hicieron 1425- y clausuró 249 por incumplimiento de las normas de seguridad, higiene y funcionamiento. Fue un 10% más que en 2010. Se detectaron 74 violaciones de esas clausuras, lo que motivó la formación de expedientes en las fiscalías correspondientes.
“Cada vez hay menos margen para la actividad ilegal. Desde la AGC queremos instalar la idea de que se hacen políticas de prevención y no de sanción”, dijo Javier Ibáñez, director de la AGC. Agregó: “En el 60% de las fiscalizaciones efectuadas los establecimientos presentaron irregularidades, de las cuales un 50% se relaciona con el incumplimiento de las medidas se seguridad. Esta actividad es sumamente sensible y crítica, dado que en un muy alto porcentaje las personas que trabajan en los talleres residen en esos lugares con sus familias”.
En una recorrida realizada por La Nacion, vecinos denunciaron la existencia de talleres ilegales, principalmente en los barrios de Flores, Floresta y Parque Avellaneda. Eso se observó en Lacarra al 1200, Galicia al 1400 y Argerich al 100, sitios cercanos a la avenida Avellaneda, uno de los puntos de venta de ropa económica más grandes que tiene la ciudad. Precisamente en esa arteria se ofrece trabajo en talleres con carteles en las fachadas de los comercios.
“Es muy grande la actividad ilegal que tiene la ciudad. Y los controles hoy no son tan importantes. Flores y Floresta siguen siendo los puntos más importantes donde los talleres textiles se esconden detrás de casas y donde se ejerce la explotación. El descontrol sigue”, dijo Gustavo Vera, titular de La Alameda, ONG que combate la explotación laboral.
Esclavos del siglo XXI
El grave problema que se detecta en los controles de los talleres textiles es el trabajo esclavo, pues las jornadas laborales exceden lo permitido legalmente y, según dichos de los propios empleados, en muchos casos trabajan de 8 a 22, con media hora de descanso para comer, de lunes a sábados. Por eso perciben un salario de entre 600 a 800 pesos mensuales.
“Hay privación de la libertad, hacinamiento, alimentación precaria, maltrato y amenazas por parte de los talleristas. Además, encontramos muchas personas indocumentadas durante los operativos, que se realizan en conjunto con la Dirección de Migraciones, que constató que aproximadamente el 50% de las personas relevadas durante el último año en los talleres residen de manera irregular”, comentó Ibáñez.
El maltrato que sufren algunos empleados en los talleres clandestinos es insólito. “Vimos casos de personas que cobran 50 pesos por semana. Sólo tienen el domingo libre y cuando salen de los talleres en su día franco les retienen los documentos para que no se puedan escapar. Es probable que los obliguen a confeccionar unas 100 prendas por día”, explicó Lucas Majón, colaborador de La Alameda.
Para el director de la AGC, se está combatiendo eficazmente la actividad ilegal. Hay una correlación entre los barrios más denunciados y las fiscalizaciones efectuadas, aunque la AGC asegura que también realiza inspecciones y clausuras en barrios con pocas denuncias o sin ellas.
“En una primera etapa intensificamos los controles en los barrios más emblemáticos, como ser Flores, Floresta, Villa Lugano y Mataderos. Nos encontrábamos con casos extremos de servidumbre y trata de personas. Muchos de esos lugares se están regularizando. Un 15% de los lugares clausurados violan la clausura”, concluyó Ibáñez.

“Nos tenían encerrados con llave”
Estaban privados de su libertad. El dueño los encerraba durante la noche en el taller donde trabajaban y dormían, y hasta utilizaban el hueco de una pared para trasladarse internamente de una casa a la otra sin ser vistos desde la calle.
El juez federal porteño Ariel Lijo procesó a los dueños y al encargado de un local donde se confeccionaban prendas para reconocidas marcas de ropa de adultos y niños. A dos de ellos se les imputa haber maltratado a personas a las que obligaban a trabajar en su taller textil, donde los sometían a su poder y voluntad y a precarias condiciones laborales, en la calle Pola, en el Bajo Flores.
Varios testimonios de damnificados fueron aportados a la causa. “Yo trabajaba de 7 a 21, de lunes a sábado. Había 15 trabajadores. El que recibía malos tratos era el encargado por parte de Rocu [presunto dueño del taller]. Le gritaban y no le permitían comer, todo el tiempo le reclamaban que hiciera distintas cosas y no lo dejaban descansar. Cuando terminábamos de trabajar, nos cerraban la puerta con llave. Nosotros no teníamos acceso a las llaves. Solo pedíamos salir los domingos”, relató una mujer que trabajaba en el lugar.
Durante las jornadas laborales, que muchas veces se extendían por días enteros, nos tenían encerrados con llave, sin dejarnos salir, a su antojo; nos gritaban y nos maltrataban, declaró otro trabajador explotado.
Sobre las condiciones de la vivienda, dijo: “Había tres baños que compartíamos todos; dos estaban en [la vivienda sobre la calle] Pola, que tenían duchas, y otro estaba en la casa de [la calle] Garzón. Todos nos movíamos por adentro de las casas por un hueco en la pared y no salíamos [a la calle]”.
Otra damnificada, según consta en la causa, contó: “Tengo hernia en la columna. Por más que Marcos [uno de los responsables del lugar] sabía de mi dolencia, nunca paré de trabajar, ni me dieron días de reposo ni me redujeron las horas. Quiero aclarar que muchas veces, cuando venía la gente del gobierno a hacer una inspección o algo parecido, hacía pasar a los empleados indocumentados por un boquete que une las propiedades de Garzón y Pola, así los mantenía escondidos”.

0 thoughts on “Los talleres textiles ilegales proliferan en más barrios”
  1. hola quisiera saber como puedo hacer una denuncia de taller clandestino o,, donde tengo que llamar , ya que esta familia hace trabajar a sus hijos que son menores de edad en condiciones precarias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *