En el sumplemento Moda del diario La Nación se nombra la macra No Chains (Sin Cadenas) libre de trabajo esclavo de la Alameda y Retorno a la Dignidad, otra cooperativa pero ubicada en Tailandia. Una marca a nivel mundial contra la esclavitud. Uniendo consumidores y trabajadores por un mundo en red y libre.
http://www.lanacion.com.ar/1379951-100-sustentable
Tendencias
100% sustentable
Ropa cómoda y relajada con filosofía propia: no dañar el medio ambiente y producirse en el marco del comercio justo
Jueves 09 de junio de 2011 | Publicado en edición impresa
Hoy subirse a la ola del diseño sustentable resulta de lo más marketinero. Se habla mucho, pero en la Argentina todavía son pocos (aunque en expansión) los que tienen proyectos que cumplan con las dos normas básicas para inscribirse en esta tendencia: no dañar el medio ambiente y enrolarse en el comercio justo (pagar dignamente y asegurarse de que no exista trabajo esclavo). Un capítulo aparte lo escriben con su buen aporte quienes reciclan y crean nuevos diseños a partir de materiales reutilizados.
Para quienes están comprometidos con este concepto presentamos algunas marcas que aplican el criterio de sustentabilidad en toda su cadena productiva: desde la materia prima hasta el producto terminado. Un pantallazo de cómo nacieron sus proyectos, qué hacen, cómo y dónde venden.
Abrigo tejido en llama baby y lana merino orgánica, vestido sin mangas en crochet de llama y gorro bicolor en lana merino orgánica (Cúbreme, $ 600, $ 270 y $ 115). Medias de algodón (Stylo, $ 44) y zapatos abotinados (Paruolo, $ 865) – Foto:
Saco corto de lana con botones de galalite, enagua de algodón orgánico, vestido de manga larga de algodón agroecológico, bufandas de llama, merino y seda (Cúbreme,$ 1700, $ 160, $ 230, y $ 170 c/u)
Gualicho Fieltro Patagónico
Ropa y accesorios realizados con fieltro. Contempla desde tapados, jumpers, vestidos, polleras y pashminas hasta carteras y porta notebooks.
El fieltro se hace con el prensado de remanentes de lana, que surge de una técnica milenaria. Es suave, ultraliviano, térmico y resistente.
Creadora. Evelyn Bendjeskov. Hace siete años que trabaja con fieltro e investiga sobre sus propiedades y múltiples usos. Diseños a pedido.
Contacto. www. gualichos.blogspot.com . Vende en Almacén de Belleza, Nicaragua 4835.
Chunchino eco-bebe
Marca de ropa de algodón agroecológico para recién nacidos de hasta 5 kilos. Funciona como segunda piel, por eso se sujeta con un sistema de amarre que reemplaza el elástico. En septiembre, la nueva colección tendrá ropa hasta los 12 meses.
Creadora. Ileana Lacabanne. Todo comenzó como un aporte personal desde el lugar de madre y diseñadora para impulsar un consumo responsable. “¿Chunchino? ¡El apodo de mi hijo!”, explica y se ríe.
Fábrica. La ropa se realiza en la Cooperativa 20 de Diciembre La Alameda, que lucha contra el trabajo esclavo, el trabajo infantil y la trata de blancas.
Producción. Unos 2000 conjuntos en dos años. Están ampliando el canal de venta en empresas, como regalos corporativos y personalizados.
Contacto. Venta online en www.chunchino.com
Cúbreme
¿Qué es? Una propuesta que trabaja con lana merino orgánica y lana de llama.
Creadora. Alejandra Gottelli. Llegó al negocio por la inquietud de tener una línea de ropa ciento por ciento ecológica. En 2006 Alejandra comenzó la investigación sobre qué materias primas renovables existen en la Argentina. Eligió la llama, porque es un animal doméstico y tiene 29 variedades de colores (la vicuña y el guanaco son silvestres y hay que capturarlos). Sus abrigos combinan diferentes texturas, como lana y seda.
Ideal. Esquilar la llama una vez al año, entre diciembre y febrero, para cuidar un ciento por ciento al animal (da más o menos 1 kilo de lana en estado natural).
Producción. La fibra se obtiene de la esquila del animal y posteriormente se hila en hilanderías boutique, que luego tejen la tela con manos artesanales.
¿Cuánto producen? Entre 200 y 300 abrigos. Este volumen le permite a su dueña controlar bien todos los talleres.
Contacto: www.cubreme.com . Con entrevista previa, abre su showroom.
Liebre textil
Remeras para hombre hechas con algodón orgánico y estampadas con tintas al agua. Sus prints hacen un repaso de distintas animales. Además, todos los modelos incluyen mensajes de responsabilidad ambiental.
Creadores. Luciano Bevilacqua y Emmanuel Aramendi, amigos y vecinos de toda la vida, tienen una mirada crítica sobre la sociedad y la conducta de los consumidores.
Producción. Las tareas de corte, confección y planchado las realiza la Cooperativa 1° de Julio, coordinada por el INTI, que intenta contribuir a mejorar las condiciones de trabajo dentro de la industria textil y promover el consumo responsable. Hacen unas 100 remeras por mes. Cuestan 80 pesos.
Contacto: www.libreliebre.blogspot.com o contacto@libreliebre.com.ar
Pampa & Pop
Remeras para mujer (algunas se pueden usar como minivestidos), realizadas en algodón agroecológico y con tintas al agua, que ya se exportan a Francia, Bélgica, Suiza, Italia, Francia y Japón.
Creadoras. Josefina Gamboa y Leticia Amorin. Se hicieron amigas trabajando en la ONG internacional Emaús, en desarrollo social.
Nace. De la idea de crear moda con esquemas de producción innovadores (comercio justo y moda ética), que se distinguiera por su diseño cosmopolita y no se redujera a lo étnico. En octubre de 2008 presentaron su primera colección en el Ethical Fashion Show de París.
Producción. Compran el algodón agroecológico en la Cooperativa Textil Pigüé y la confección se realiza en La Alameda. Hacen unas 500 remeras por temporada. Todas espantadas con serigrafías realizadas con tintas al agua.
Contacto. www.pampapop.cominfo@pampapop.com. 4805-0282. Las remeras cuestan 160 pesos.
No-Chains
Marca de remeras básicas estampadas (algunas incluyen frases) en negro, blanco, colorado y beige. Todas aluden a la libertad como concepto general y a la difusión del trabajo digno.
Creadores. El proyecto surgió por la unión de dos cooperativas: la 20 de Diciembre, conocida como La Alameda, y la Cooperativa Dignityu Return, de Tailandia. Ambas trabajan desde 2004 en sus propios productos y en confección para terceros.
Conciencia. Nació al compartir la lucha por la dignidad de los trabajadores y por generar conciencia en los consumidores.
Producción. La Alameda está compuesta por ex víctimas del trabajo esclavo. Además, se realizan accesorios como morrales, bolsas y fundas para notebook con material de descarte.
Ventas. Tienen registro de un crecimiento del 30% anual en las ventas. Cuestan $ 60 y se venden en la Web o en diferentes cooperativas.
Contacto: www.nochains.org
Verde textil
Camisetas de hombre y mujer y bolsas ecológicas realizadas con algodón orgánico.
Creadores. Es una empresa integrada por dos hermanos, Carlos y Ana Tonón, interesados en temas mediombientales y de moda. Carlos trabajó varios años en una empresa extranjera que proveía a las grandes marcas internacionales. Así vio tanto en Estados Unidos como en Europa esta fuerte tendencia hacia los textiles orgánicos o biológicos y decidió hacer el proyecto en su país.
Comienzo. Nace hace dos años, con la idea de crear mayor conciencia en el rubro moda/textil sobre prácticas no contaminantes y de trabajo ético. El primer año fue de desarrollo de prácticas sustentables en la industria.
Producción. Fabrican y tiñen en Pigüé (Textiles Pigüé), una cooperativa de trabajo.
Venta. Por Internet en verdetextil.com a marcas y diseñadores. Son preponderantemente mayoristas. Las remeras cuestan 60 pesos.
Por Paula Cipriani
@pcipriani
ALGO MAS…
El algodón convencional es uno de los cultivos que más pesticidas y químicos insume. Como esto degrada el medio ambiente, hay quienes decidieron otra forma de cultivo, sin productos tóxicos. Así nace el algodón agroecológico.
¿Por qué elegir ropa orgánica? Para ayudar a preservar el medio ambiente y ofrecerles a las nuevas generaciones un mundo más saludable. Al utilizar un producto textil orgánico se apoyan técnicas de cultivo que mejoran la fertilidad del suelo y protegen la superficie de la tierra y las napas de agua de la exposición a sustancias tóxicas.
AGENDA ECO
En el Día Internacional del Tejido , el Club de Tejedoras Santa Claridad junto con la empresa lanera Coats Cadena convocan a un día de tejido solidario. Pasado mañana, a partir de las 11, en el Complejo Palais Rouge (Salguero 1443).
Moda Etica: tendencias globales, desafíos locales. El CMD invita a participar de un foro temático con referentes del tema. El jueves 16, de 13 a 18. Inscripción: info.foromodaEtica@gmail.com.
Hilado artesanal y teñido natural. La Vicuñita tienta con su taller de hilado con hueso y tintes ecológicos. El jueves 23 y el sábado 25, de 10 a 16, en el local de Sucre 2380. Por 170 pesos.
Hasta el viernes 1° de julio se puede ver la exposición Memoria y Vuelo , de la artesana textil Manuela Rasjido y Enrique Salvatierra. De 12 a 18, en San Martín 857. Con entrada gratuita