http://www.noticiaspositivas.net/2011/09/21/california-da-un-paso-adelante-en-la-lucha-contra-el-trabajo-esclavo/
El 1 de enero de 2012 entrará en vigor la nueva Ley de California de Transparencia en las cadenas de suministros. La normativa obligará a los grandes minoristas y fabricantes que hacen negocios en este estado norteamericano a revelar la información sobre sus proveedores en sus sitios webs, así como a informar acerca de los esfuerzos que realizan para erradicar el trabajo esclavo y el tráfico de personas en sus cadenas de suministro.
Esta nueva regulación supone así un claro avance en la lucha contra ciertas prácticas que atentan contra los derechos laborales en los países del Sur, donde es muy frecuente que las multinacionales hagan negocios con subcontratas que explotan a sus empleados. La falta de transparencia en este tipo de relaciones impide a menudo que estas situaciones sean conocidas por los consumidores en el Norte.
De todo ello hablamos en la siguiente entrevista con Eva Kreisler, coordinadora a nivel nacional de la Campaña Ropa Limpia de SETEM contra la explotación laboral en el sector textil y de material deportivo.
Noticias Positivas: ¿Qué supondrá exactamente la entrada en vigor de esta nueva ley de transparencia en la cadena de suministros en California?
Eva Kreisler: La nueva ley requerirá a las empresas que operan en el estado de California y cuyos ingresos brutos anuales superen los cien millones de dólares a que hagan públicos sus esfuerzos para erradicar el trabajo esclavo y tráfico de personas en sus cadenas de suministro.
Esta información deberá publicarse en los sitios web de las empresas y deberá facilitarse por escrito cuando así lo requieran los consumidores.
N+:¿Qué información estarán obligadas a dar las empresas según esta ley?
EK: La ley define los siguientes cinco ámbitos de actuación sobre los que las empresas deberán informar:
La participación en la verificación por terceros de las cadenas de suministro para evaluar y abordar los riesgos de esclavitud y tráfico de personas.
La realización de auditorías independientes sin previo aviso a los proveedores a fin de evaluar el cumplimiento del proveedor con las normas de la empresa en relación con la trata de personas y esclavitud en las cadenas de suministro.
El requerimiento a los proveedores para que certifiquen que las materias primas incorporadas en el producto cumplen con las leyes sobre esclavitud y tráfico de personas en el país o países en los que se suministra
La disposición de un registro en cuanto a las normas internas y procedimientos de rendición de cuentas para los empleados o contratistas que no cumplen con los estándares de la compañía con respecto a la esclavitud y el tráfico de personas.
La formación sobre tráfico de personas y esclavitud dada los empleados y a los gerentes de la empresa, poniendo énfasis en la gestión de riesgos en la cadena de suministro.
N+: ¿Qué castigos fija esta ley con quienes no la cumplan?
EK: En caso de incumplimiento entendemos que la ley establece que, por mandato judicial, el fiscal general podrá solicitar a las empresas que cumplan con la ley, así como que den a conocer públicamente qué medidas adoptan para eliminar la esclavitud y el tráfico de personas de sus cadenas de producción.
Pese a que la ley constituye un paso hacia delante en la buena dirección no es la panacea. A nuestro entender la ley no establece que se pueda exigir responsabilidades a las empresas sobre la existencia de explotación laboral y tráfico de personas. Lo que se podría exigir es que informen acerca de la política que han adoptado en relación a estos temas.
La ley tampoco obliga a las empresas a hacer pública la lista con las direcciones de los proveedores en terceros países. Esta es una vieja reivindicación de los movimientos de defensa de los derechos laborales como la Campaña Ropa Limpia y, a día de hoy, son muy pocas las empresas del sector textil que lo han hecho público (ninguna española). El hacer pública la lista de proveedores es una clara señal de transparencia y facilita la vigilancia de los derechos humanos por parte de los sindicatos y organizaciones de defensa de los derechos laborales
N+: Recientemente se ha sabido que la marca española Zara está siendo investigada en Brasil por una presunta relación con talleres clandestinos. ¿Haría falta una ley de transparencia similar a la californiana en España?
EK: El caso de explotación laboral de inmigrantes bolivianos por parte de un proveedor de Zara en Brasil ha tenido mucha repercusión mediática pero no es un caso aislado. Demasiado a menudo, detrás del “Made In” de las prendas de ropa se encuentran mujeres que soportan jornadas de hasta 16horas diarias a cambio de salarios por debajo del umbral de pobreza, sin ningún tipo de cobertura social y que son despedidas o amenazadas cuando tratan de organizarse en un sindicato.
En la industria de ropa la violación de los derechos laborales sigue siendo la norma. Esto demuestra que las medidas adoptadas por las empresas (códigos de conducta, auditorías sociales…) en los últimos 10 ó15 años son insuficientes por ser voluntarias y, por tanto, no vinculantes jurídicamente.
Sin duda es necesario exigir responsabilidades y mayor grado de transparencia a las empresas españolas que deslocalizan su producción para que no se reproduzcan casos como el de Brasil. Sin embargo, no lo vamos a conseguir a base de pulir las políticas de Responsabilidad Social Corporativa. Deberíamos aspirar a una legislación laboral internacional, construir un marco normativo internacional que garantice el respeto de los derechos humanos (incluidos los laborales) en las cadenas productivas globales, que exija responsabilidades legales a las empresas por sus actuaciones y, llegado el caso, sancione a las empresas que los incumplen.
N+:¿Se va a promover, desde la Campaña Ropa Limpia, alguna iniciativa relacionada con la ley californiana?
EK: La Campaña Ropa Limpia colabora con organizaciones de Estados Unidos que luchan contra la explotación laboral y seguiremos de cerca la puesta en práctica de esta ley para poder evaluar realmente su alcance y posibilidades.
En términos generales, la ley apunta hacia una voluntad de mayor fiscalización de las operaciones de las empresas y esto es muy positivo, aunque aún es pronto para saber qué impacto va a tener y qué posibilidades abre en Europa
N+: ¿Alguna otra cuestión importante que quiera destacar en relación con las actividades desarrolladas actualmente dentro de la Campaña Ropa Limpia?
EK: Quiero destacar el área de trabajo de la Campaña Ropa Limpia con las administraciones públicas para proteger el respeto de los derechos humanos en las cadenas productivas globales. La Campaña Ropa Limpia está trabajando con las autoridades del estado español y europeas para incluir criterios éticos en las contrataciones públicas de ropa (uniformes). Existe un marco jurídico que ofrece posibilidades y fórmulas legales para lograrlo pero queda mucho trecho aún por recorrer y es necesaria mayor presión social porque, demasiado a menudo, falta voluntad política.
DATOS DE CONTACTO:
www.ropalimpia.org
¡Bien, por California! Ojalà que las autoridades y funcionarios locales del resto del continente imiten estas medidas, para acabar de una vez por todas, con el abuso de los màs dèbiles. Y si asi no fuera, que la patria (todos nosotros) se lo exijamos. ¡Digamos no, al trabajo esclavo en Argentina! ¡Digamos no, al trabajo esclavo en latinoamèrica! ¡Digamos no, al trabajo esclavo, en el mundo!