La audiencia pública de ayer por las mejoras a la ley de Trata al parecer avanzará con velocidad para ser discutido este año en el recinto de la cámara. Aquí sumamos las entrevistas radiales a Gustavo Vera, presidente de la Fundación Alameda, y los artículos publicados en el día hoy por el diario Clarín y el especialista Parlamentario. Invitamos a todos aquellos solidarios con esta lucha a participar el próximo jueves 12 en el Congreso cuando vayan a dar explicaciones los funcionarios nacionales que deben combatir la trata de personas.
Gustavo Vera conversó con Néstor Elias y Pamela Fadiga en el marco de la sección Miradas Colectivas del Programa Troyanos del Sistema. Acá el link del audio.
http://columnacolectiva.blogspot.com/2010/08/se-trata-la-trata-cooperativa-la.html
Otra entrevista pero en radio La Tribu
http://fmlatribu.com/noticias/?p=284
FOTO: Mercdes Asoratti (por Esclavitud Cero), Gustavo Vera (Fundación Alameda), la diputada nacional Fernanda Gil Lozano (C.C.) y Sara Torres (Coalión Latinoamericana Alto Al Tráfico)
Víctimas de la trata contaron su drama para que cambien la ley
http://www.clarin.com/sociedad/Victimas-trata-contaron-drama-cambien_0_310769004.html
Un reclamo clave es que las mayores de 18 no tengan que probar que hubo engaño.
Por Sibila Camps
Lágrimas ya secas por los años llenaron ayer la Sala 1 del Anexo de la Cámara de Diputados, cuando familiares y víctimas de la trata de personas remontaron sus pesadillas, para que sus testimonios sirvan para corregir la Ley de Trata. Completaron esos dolorosos relatos las gravísimas denuncias de corrupción de las y los representantes de asociaciones que luchan contra ese delito.
La ley 26.364 fue cuestionada ya desde su sanción, en 2008. Para modificarla, quienes integran las comisiones de Legislación Penal, y de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, quisieron escuchar a las organizaciones civiles. Aunque no todos los legisladores, y menos los diputados que las diputadas.
En la primera audiencia pública sobrecogió escuchar a Susana Trimarco, la madre de Marita Verón, y verla junto a Micaela, quien tenía 3 años en 2002, cuando su mamá fue secuestrada en Tucumán y ahora la recuerda en cada rasgo de su rostro.
“Hace poco murió el padre de mi hija, producto de una profunda depresión”, contó Trimarco. Su nieta, quien va al colegio con custodia, colabora con la Fundación María de los Angeles.
“Sin darme cuenta la preparé para esta lucha”.
“La Justicia manipuló y ensució la causa”, destacó. Habló de los 436 tratantes a quienes identificó durante su propia investigación, que aún no ha cesado; de las 25 personas imputadas y las 13 procesadas.
“Muchas organizaciones internacionales estarán como veedoras durante el juicio oral” , anticipó.
Con la autoridad que le dan las 674 causas ya judicializadas que se iniciaron en su Fundación, Trimarco exhortó a los diputados a que “hablen menos y hagan más.
No me importa con quién tenga que pelearme: la modificación de la ley es necesaria. No podemos hablar de consentimiento: ninguna chica está allí porque sí, donde las violan y las torturan”.
En otras propuestas coincidió con las planteadas por las ONGs (ver “Consenso en…”).
Juan Carlos Yacante, tío de Peli Mercado, desaparecida en 2005 en La Rioja cuando tenía 13 años, desnudó otra falla de la actual ley: “El caso quedó encerrado en la justicia de la provincia y necesitamos que lo tome la justicia federal”. “La explotación sexual sigue siendo investigada por la justicia local. Hay un alto nivel de impunidad en todos los casos judicializados – subrayó Mercedes Assoratti, de la Fundación El Otro –. Debe ser federal” .
Lourdes Hidalgo (ver foto. Esta hablando al micrófono) contó que fue traída en 2006 de Bolivia “por un trabajo mejor”, y rememoró el incendio del taller textil clandestino donde estaba encerrada con otras 65 personas, donde murieron dos compañeros y cuatro niños.
“No hay ningún dueño de grandes marcas que haya pagado pena por el trabajo esclavo, ni tampoco los grandes tratantes, que explotan hasta a 500 mujeres”, observó Assoratti.
Gustavo Vera, de La Alameda, exigió seguir la ruta del lavado de dinero . Fue sólo el primero de los expositores en denunciar la corrupción en la División Trata de la Policía Federal.
“A las víctimas les toman declaración drogadas, en los prostíbulos, delante de los proxenetas”.
Fueron varios los que cuestionaron duramente los métodos de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Víctimas de Trata del Ministerio de Justicia, por obligarlas a declarar, no asistirlas, no darles protección, y mandarlas de regreso sin evaluar riesgos .
“Los temas que duelen, generan esto”, reflexionó Fabiana Túñez, de La Casa del Encuentro, tras agradecer “a los pocos diputados y diputadas” –cuatro– que no se habían ido a un debate sobre las retenciones al agro.
“Vine con una chica de 19 años que rescatamos en diciembre con su nena de 4 años, y está viendo que todos se van. ¿Lo toman en serio? –se preguntó Margarita Meira, de Madres de Constitución–.
Ella s eñaló en Internet a todas las chicas que están secuestradas en los prostíbulos donde estuvo, y nunca los allanaron. Está enferma, no tiene techo, ni apoyo, ni dinero”.
En silencio, la joven lloraba. Lágrimas frescas.
http://www.parlamentario.com/noticia-30717.html
En dos semanas firmarían dictamen sobre el proyecto contra la Trata
“Buscamos sancionar la ley contra la Trata de Personas que todos los argentinos nos merecemos”, afirmó la diputada Claudia Rucci.
Con la presencia de más de 250 personas, las comisiones de Legislación Penal, encabezada por el diputado nacional Juan Carlos Vega, y la de Mujer, Familia, Niñez y Adolescencia, cuya presidenta es la diputada nacional Claudia Rucci, desarrollaron una reunión conjunta con el propósito de escuchar los testimonios de familiares y víctimas del delito de Trata y de una decena de ONG’s que luchan contra este crimen. Fue en el contexto del análisis del anteproyecto de dictamen para la nueva ley contra la Trata de Personas.
“Es muy probable que en dos semanas firmemos dictamen en este proyecto, porque el grado de consenso que alcanzamos alrededor de los puntos centrales es muy alto”, aseguró la legisladora, para quien “luego de escuchar a las víctimas, a sus familias y a las asociaciones que tanto han trabajado junto a ellos creemos que hay que reconsiderar algunos puntos, como el monto de las penas y el decomiso de los bienes mal habidos por los tratantes”.
“Hay que hablar menos y hacer más”, pidió Susana Trimarco, la mamá de Marita Verón, quizás el caso más emblemático de Trata de Personas, quien estuvo acompañada por Sol Micaela, la hija adolescente de la desaparecida Marita. Además, se pudieron escuchar los testimonios de Graciela Gordo (madre de Dana Pechi), Juan Yacante (tío de la niña desaparecida “Peli” Mercado), Lourdes Hidalgo (sobreviviente de un taller esclavo incendiado en Luis Viale) y Oscar Taboada (víctima de trabajo esclavo).
FOTO: La diputada Claudia Rucci, que presi la comisión de Familia, Niñez y adolescencia; Oscar Taboada al micrófono trabajador despedido de Nuestra Huella S.A.; y Juan Carlos Vega de la comisión Legislación Familiar. A un costado Héctor Recalde, diputado por la CGT en el bloque FPV
“En la medida en que la trata de personas aparezca en la agenda pública de manera urgente y tenga visibilidad social, será mucho más sencillo combatirla, prevenirla y erradicarla”, sostuvo Virginia Linares al finalizar una reunión conjunta. “El delito de trata de personas es uno de los más graves atentados contra la persona humana, es una vulneración de los derechos humanos, del derecho a la vida, a la integridad física y psíquica, al derecho a no sufrir tratos crueles, inhumanos o degradantes, a la libertad y a la seguridad de no ser sometido a la esclavitud en ninguna de sus formas”, finalizó la diputada nacional del GEN.
Como representantes de las entidades de la sociedad civil dieron su opinión Gustavo Vera (La Alameda), Andrea Romero Rondón (Fundación María de los Ángeles), Sara Torres (Red No a la Trata), Monique Altschul (Mujeres en Igualdad), Fernando Mao (RATT), Marta Fontenla (Ni una mujer más víctima de las redes de trata para la prostitución), Margarita Bellotti (ATEM 25 de Noviembre) y Fabiana Tuñez (La Casa del Encuentro).