#SomosAlameda

ni esclavos ni excluidos

Denuncia por tráfico de dominicas y discriminación en Punta Arenas

ByLa Alameda

Oct 25, 2010

Voluntarios de mar de Punta Arenas en Chile, denuncian que las mafias trafican y se aprovechan de la vulnerabilidad de mujeres migrantes a las que reducen a la prostitución “Tecay indicó que trabajan el tema de los movimientos migratorios con la Fundación Alameda de Buenos Aires, con quienes monitorean la llegada de extranjeros. Incluso ante ciertas situaciones indicó que hay verdaderas mafias que vienen operando de manera mal intencionada, y traen a muchas mujeres más que nada a sufrir”. Cabe señalar, que muchas de esas mujeres provienen de Río Gallegos.

 

http://www.laprensaaustral.cl/lpa/noticia.asp?id=39171

 

Denuncian precarias condiciones de vida de mujeres extranjeras
Voluntariado de Asistencia a los Marinos Mercantes criticó exclusión y falta de apoyo gubernamental e instó a abrir mesa de diálogo.

 

Sonia Rodríguez Polanco, ciudadana dominicana avecindada en la región hace 16 meses, falleció el viernes asesinada de múltiples puñaladas en un domicilio del barrio 18 de Septiembre. Más allá de su trágico deceso, que aún sigue impune, este caso sirvió para dejar al descubierto la precariedad y el abandono que afrontan cientos de extranjeros que llegan a Magallanes.
Así se desprende de una conferencia de prensa motivada por la inquietud para ver la forma de repatriar los restos de la malograda dominicana, y que ofrecieron ayer el pastor Pedro Paredes, capellán del Voluntariado de Asistencia a los Marinos Mercantes, y Bruno Tecay, manager de dicha organización. En su función primordial ellos atienden a marinos que trabajan en barcos de pesca, mercantes y otras naves y tienen un departamento de derechos humanos que atiende a inmigrantes y les procura asistencia de carácter legal o cristiana. Así lo han hecho en torno al caso de Sonia Rodríguez y habían organizado la rueda de prensa para canalizar las inquietudes y ayudas necesarias en este caso. Sin embargo, ninguna dominicana llegó ayer a esta cita.
Los convocantes informaron que los papeleos requeridos habían obligado ayer a estas personas a tener que ir al Registro Civil, Fiscalía y al Instituto Médico Legal. Sin embargo, como motivo de fondo confirmaron cierto temor de las dominicanas de aparecer en público, quienes son objeto de persecución y discriminación. Incluso algunas vivirían chantajeadas por el hecho de no tener en orden sus papeles de permanencia.
Precariedad
Como institución se mostraron bastante preocupados por la llegada de extranjeros, cuya mayoría ingresa como turistas a este país y vienen con lo justo. Una mayoría de las mujeres no recibe ningún tipo de estipendio fijo y no tiene más opción que derivar a locales nocturnos. Allí sólo sobreviven gracias al consumo del cliente.
Por otro lado, ellos mismos deben pagarse las imposiciones, la mayoría viven hacinados, ni siquiera tienen dormitorio propio. A muchos incluso no se les da trabajo por su color.
Asimismo, se les hace muy difícil abrirse camino a fin de poderse integrar al resto de la sociedad, al verse discriminados.
Tecay indicó que trabajan el tema de los movimientos migratorios con la Fundación Alameda de Buenos Aires, con quienes monitorean la llegada de extranjeros. Incluso ante ciertas situaciones indicó que hay verdaderas mafias que vienen operando de manera mal intencionada, y traen a muchas mujeres más que nada a sufrir.
Un gran número de ellas son madres o mantienen a esposos y a sus padres en su país de origen y sufren mucho, pues se les hace muy difícil abrirse camino en sus especialidades. La mayoría son enfermeros, asistentes sociales, profesores, trabajadores especializados y lamentablemente no ven oportunidades.
De ahí que invitaron al gobierno regional a abrir una mesa de diálogo con el sector empresarial y los inmigrantes para “abrir oportunidades de trabajo y así evitar el sufrimiento de muchos seres humanos”.
Tecay añadió que ha habido un olvido rotundo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas y de la Oficina Internacional de las Migraciones (OIM) a los refugiados en esta región, sobre todo de nacionalidad colombiana, y que el gobierno tampoco se ha preocupado de proveerlos de trabajo, ayuda económica y vivienda. Tampoco han tenido una visión clara de la situación que aqueja a muchos refugiados en esta región.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *