#SomosAlameda

ni esclavos ni excluidos

El defensor del pueblo marplatense exige que se cumplan las ordenanzas anti Trata

ByLa Alameda

Oct 1, 2010

Cristian Azcona (ver foto) dialogó con el diario marplatense El Atlántico.

El defensor del Pueblo adjunto citó un caso particular: club nocturno, abierto desde 2008, que ofrece “café, tragos y chicas”. Solicitó se dé cumplimiento a la norma que prohíbe locales que ejercen la prostitución o la promueven

Con firma del intendente Gustavo Pulti y el presidente del Concejo Deliberante, Marcelo Artime, se promulgó a principios de junio la ordenanza que caduca las habilitaciones de todos los locales nocturnos donde se compruebe que se ejerza la prostitución o se promueva a ella. Sin embargo, aún no fue puesta en funcionamiento. Cristian Azcona presentó el lunes en el cuerpo deliberativo una recomendación para que el Ejecutivo dé el “firme cumplimiento” a la normativa.

La semana pasada el titular de Inspección General, Eduardo Bruzzeta, aseguraba en declaraciones a El Atlántico que ya no había “pases” en cabarets y clubes nocturnos. Sin embargo, la notificación que desde la Defensoría del Pueblo se elevó al Poder Ejecutivo, con copia al Concejo Deliberante, se da cuenta de un café que ofrece “coffee, drinks, girls”: tragos y chicas.

La denuncia fue originalmente presentada por los vecinos en agosto del 2009, a casi un año de la instalación del boliche. El lugar, según manifestaron los vecinos y detalló Azcona en la recomendación, abre sus puertas todos los días a la medianoche y permanece abierto hasta altas horas de la madrugada. La música es altísima, hay bocinazos, gritos de todo tipo y circulación de autos.

La denuncia, detalla el defensor del Pueblo adjunto, fue presentada también en Inspección General por ruidos molestos, hubo algunas inspecciones pero el problema nunca dejó de existir. Incluso la Defensoría envió notificaciones a la misma área municipal, y en febrero de este año se realizó una medición que constató la infracción por ruidos molestos.

Con esta presentación se busca el efectivo cumplimiento de una norma que está en vigencia, la ordenanza 19789. Además la intención fue dar a conocer “la gran cantidad de gente que se acerca a la Defensoría del Pueblo para manifestar que hay comercios que en su apariencia –no sólo por sus características edilicias sino también por la propaganda- aparentemente estarían ejerciendo la prostitución”.

“Los mismos vecinos manifiestan que hacen denuncias en Inspección General, algunas son atendidas rápidamente y otras no tanto. Porque por ejemplo, si manifiestan ruidos molestos, dicen que no andan los elementos para controlar los ruidos; cuando les manifiestan que hay ruidos de motos acelerando a altas horas de la noche o autos en doble fila, les dicen que no hay personal suficiente para estos controles”, detalló Azcona en diálogo con El Atlántico.

La ordenanza aprobada demuestra la intención tanto del Ejecutivo como del Deliberativo de avanzar contra la trata de personas, que encubren muchos de estos locales nocturno. Sin embargo, en la práctica no se vislumbra la misma buena intención. “Tienen que darle un marco regulatorio a todo este sistema, que existe desde hace mucho tiempo. Por eso buscamos que se empiecen a cumplir las ordenanzas y que comiencen los controles. En cada lugar donde se ejerce la prostitución puede haber trata de personas”, sostuvo Azcona.

El defensor del Pueblo aseguró que es política del área que representa avanzar en este sentido y la misma situación la llevan adelante Defensorías del Pueblo de distintos puntos del país. Incluso, la abogada de la dependencia, Silvia Cavallucci, trabajará activamente desde la mesa de trabajo que se conformó en el marco del Concejo Deliberante. “En Mar del Plata por ser un polo turístico, habría muchos lugares”, señaló.

La ordenanza en cuestión establece que “el Ejecutivo Municipal va a tener que regular el sistema, a través de un relevamiento”, indicó Azcona. En este sentido, se establece el pedido para que se identifiquen todos los lugares de esparcimiento nocturno, sean wiskerías, confiterías, clubes nocturnos o cabarets donde se ejerza aparentemente la prostitución. “Que se los empiece a controlar y en el caso de que el Estado municipal se vea imposibilitado de ingresar al comercio, que le de intervención a la Fiscalía General, para que en conjunto con la Municipalidad y la Policía se empiece a controlar”, contempló.

EL ESTADO MUNICIPAL “NO TIENE QUE ESTAR AUSENTE”

“Todo comercio, cualquiera sea su rubro, tiene que tener una habilitación municipal o provincial”, determinó Azcona. “El Estado municipal no puede perder el poder de policía. Ante la denuncia de los vecinos tiene que actuar, por lo tanto entiendo que el Estado municipal no tiene que estar ausente”, cuestionó Azcona.

El defensor del Pueblo adjunto destacó el trabajo de Verónica Beresiarte, “quien desde el Concejo Deliberante ha atacado fuertemente el tema de la trata”. Y sostuvo que es un tema en el que se avanzará desde la dependencia que representa. “Tiene que haber una decisión política de avanzar en este tema”, subrayó.

Azcona reparó en la situación que atraviesan cientos de mujeres en la ciudad. “En muchísimos allanamientos que hemos participado, hay mujeres que son explotadas sexualmente, se les quitan sus documentos, han sido traídas en su mayoría del exterior”, describió. “Pareciera que el Estado está ausente en estas políticas. Tendría que haber políticas certeras de acercamiento hacia las víctimas”, contempló y citó como ejemplo que conseguir un documento para chicas extranjeras puede demorar entre uno y dos años.

Por último, y contemplando la situación de vulnerabilidad y violencia a la que están expuestas las víctimas, Azcona sostuvo que “se seguirán haciendo recomendaciones”.

Por Belén Cano
bcano@diarioelatlantico.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *