Ayer por la tarde la enviada especial sobre Trata de Personas de la Organización de Naciones Unidas (ONU) se despidió de nuestro país con un informe preeliminar durísimo respecto a las deficiencias del Estado, en la persecusión a la mafia, como protección y asistencia a las víctimas. Asimismo deja en observación casos de la justicia que la Fundación Alameda viene denunciando como son el fallo Rojas, Isabel (legalización del proxenetismo); las deficiencias y aprietes a víctimas de la supervisora del Progama de Rescate y Asistencia a la Víctima de Trata; y la corrupta División de Trata de Personas de la Poilicía Federal.
La ONU pide a Argentina mejorar la ley contra la trata de personas
Buenos Aires, 10 sep (EFE).- La relatora especial de las Naciones Unidas sobre la trata de personas, la nigeriana Joy Ngozi Ezeilo, aconsejó hoy a Argentina que reforme de forma urgente la ley que regula este delito, cuyas víctimas tienen en el país una protección y un acceso a la justicia bajo su punto de vista insuficiente.
Ezeilo concluyó hoy una visita oficial a Argentina preocupada por el aumento de la trata de personas en el país, que, “sin duda, se ha convertido en un país de destino” para las víctimas de este delito, se lamentó.
Además se mostró abrumada por la “impunidad con la que la trata de personas se lleva a cabo y los horribles abusos a las víctimas” de este delito, que en su opinión se ha convertido “en un caso moderno de esclavitud que reporta enormes beneficios a muchas empresas”.
Durante una conferencia de prensa, denunció las limitaciones de la legislación argentina en esta materia, la pobre coordinación de las actividades contra el tráfico de personas y los “pocos recursos” destinados a esta labor.
También advirtió sobre la inadecuada protección que en Argentina tienen tanto las víctimas como las personas e instituciones involucradas en ofrecerles asistencia y apoyo.
La funcionaria de la ONU manifestó una especial preocupación por la trata de niños en este país sudamericano, “especialmente para servidumbre por deudas y prostitución forzosa”.
“Hay poca capacidad para combatir la trata de personas, además hay que contar con la corrupción de la policía y otros miembros de las fuerzas de seguridad que están directamente involucrados en implementar medidas contra este delito, especialmente a nivel provincial, donde reciben coimas y colaboran ilegalmente con traficantes”, puntualizó.
Advirtió también de que los inspectores laborales “no tienen la capacidad necesaria” para combatir la trata de personas para explotación laboral, que también ha aumentado, pero está “mucho más oculta” que la sexual.
Ezeilo, quien se reunió con el ministro argentino de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Julio Alak, aconsejó aumentar la cooperación con países vecinos de los que proceden mayoritariamente las víctimas en Argentina, en especial Bolivia, Paraguay y República Dominicana.
También que el Gobierno argentino destine mayores recursos para combatir la trata de personas y que aplique una política de “tolerancia cero” a la corrupción, para “asegurar que cualquier agente involucrado en el crimen de la trata de personas sea debidamente procesado y severamente castigado”.
La ONU lanzó la semana pasada un plan de acción global contra el tráfico de personas, con el que busca fortalecer la persecución internacional de este delito que afecta cada años a cerca de dos millones de personas en todo el mundo.
FOTO: Gustavo Vera y la relatora de la ONU el lunes en la cooperativa
http://www.noticiasurbanas.com.ar/
“Aumentó la trata laboral y sexual”
La relatora especial de las Naciones Unidas resaltó la crítica situación del gobierno para asistir a las víctimas y proteger a los denunciantes. Reconoció a este país como lugar receptor del tráfico de personas.
Por Lucas Schaerer
El dolor de las víctimas traficadas para la esclavitud quedo en su retina y el corazón. La relatora especial por Trata de Personas de la ONU, que por primera vez visita un país de America Latina, vio en persona como lloraba Luis Quispe Quispe, ex costurero en un taller clandestino, y Oscar Taboada trabajador de las granjas avícolas. “Lo que más recuerdo es que sus relatos me enojó muchísimo, mucha bronca por lo que les ocurrió pero ello al final renueva mis esfuerzos y me genera enviar con más fuerza su mensaje al resto del mundo”, expresó Joy Ngozi Ezeilo a una pregunta de NOTICIAS URBANAS en una conferencia de prensa este viernes, por la tarde, en un hotel de alta categoría ubicado frente a la Plaza San Martín, en el barrio de Retiro.
La enviada especial por trata de personas antes de las preguntas de los periodistas leyó su informe preeliminar que elaboró tras seis días de estadía en la Ciudad, excepto por un viaje a Misiones, en los que mantuvo entrevistas con organizaciones antitrata, funcionarios nacionales, policiales, judiciales y diputados. Las definiciones y recomendaciones fueron durísimas.
Se refirió Ngozi Ezeilo “poco seguimiento del retorno de las víctimas. Y poco presupuesto para las áreas dedicadas al tema”. La abogada nigeriana, experta en derechos humanos, sostuvo que “no esta garantizada la seguridad” de las organizaciones civiles que trabajan con las víctimas y denuncian para lo que agregó que existe “una reconocida connivencia policial de los tratantes y así evitar juicios”.
“De manera inmediata” recomendó instruir “mayores recursos para las oficinas de asistencia” y dijo que de “carácter urgente” se debe modificar la ley de Trata, “en lo que respecta a la asistencia a las víctimas y enjuiciar a los tratantes”. A pregunta de este medio reconoció que en entrevistas con funcionarios nacionales animó a “crear un fondo especial para las victimas producto de los bienes confiscados”.
Ezeilo ve con simpatía que se cree un “organismo central federal con participación municipal y provincial” como la “mejora de las áreas inspectivas en presupuesto también para las organizaciones civiles”.
Fue muy determinante con la corrupción. “Debe existir tolerancia cero. Enjuiciar e ir a fondo. Existen acusaciones de agentes de policías y otros funcionarios de connivencia. Debe haber tolerancia cero con funcionarios corruptos” y agregó que “el Estado debe cooperar” con las ong’s involucradas en la erradicación de la compra y venta de personas con fines de explotación laboral o sexual.
A los diputados nacionales les propuso “reforzar las leyes laborales, que los migrantes conozcan sus derechos y dar seguridad a los involucrados en este horrendo delito”.
Cuando respondió una pregunta acerca de porqué creía que aumentó la trata de personas la enviada de la ONU dejo entrever una crítica a “las estadísticas”.
Ya finalizando la lectura del informe preeliminar aseguró “que el gobierno nacional conoce mi opinión” pero aclaró que el informe final será presentado en junio 2011 en Ginebra “tendrá seguramente una extensión de 30 hojas”.
Más allá del informe habrá “seguimientos de los casos” adelantó la relatora a preguntas de este medio acerca de su conocimiento por tres hechos contundentes en la justicia federal: el fallo de la Sala I que declara inconstitucional la penalización de la prostitución por cuenta ajena, la denuncia de la mujer policía contra la División Trata de Personas de la Policía Federal y que la supervisora del Programa de Rescate y Asistencia de Víctimas de Trata, Zaida Gatti, fuera acusada por intimidar a una ex esclava sexual dentro de un juzgado federal.
“La trata laboral y sexual esta aumentando. Argentina es un país receptor” es la frase más fuerte en una conferencia de prensa que tuvo muy pocos periodistas, solo preguntaron de Página/12 y el corresponsal de CNN.
“Vimos muchísimas personas pero quizás lo que más recordamos es a las víctimas. Sus terribles vivencias” contó una de las traductoras de Joy Ngozi Ezeilo.
FOTO: Las diputadas Storni, Rucci y Gil Lozano
http://www.parlamentario.com/noticia-31694.html
Interés de la ONU en el proyecto sobre Trata
10-9-2010
Una funcionaria de la ONU visitó a la diputada Claudia Rucci para conocer el proyecto de ley sobre Trata de Personas que ya tiene dictamen
La relatora especial sobre Trata de Personas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Joy Ngozi Ezeilo, visitó en el Congreso Nacional a la diputada Claudia Rucci, quien en su rol de presidenta de la Comisión de Mujer, Familia, Niñez y Adolescencia protagonizó recientemente la firma del dictamen del proyecto de ley mediante el que se modificará la norma con la que se pretende reimpulsar la lucha contra este tipo de crímenes.
“El dictamen contempla las exigencias de los tratados internacionales que firmó la Argentina y las demandas de las organizaciones de la sociedad civil que dan pelea contra la Trata, como la erradicación de la figura del consentimiento, la creación de un programa de atención y cuidado de las víctimas, y la reconsideración de distintos agravantes, como la minoría de edad y el grado de vulnerabilidad social de las víctimas”, afirmó Rucci.
Del encuentro también participaron las diputadas Fernanda Gil Lozano, María Luisa Storani y Silvia Storni, integrantes de la misma comisión y autoras de distintos proyectos que fueron el eje central del dictamen que se realizó en forma conjunta.
Ezeile ratificó la importancia que tiene para la ONU la coordinación de esfuerzos entre las distintas organismos estatales en el combate contra los tratantes, y resaltó la importancia de incorporar un fondo destinado a los programas contra este delito y a sus víctimas, que se conforme a partir de lo decomisado a los implicados en las redes de delincuentes, en cualquier tramo de la cadena. Al respecto, la diputada Storani confirmó que la figura de decomiso fue incorporada en el dictamen que firmaron mayoritariamente los integrantes de la Comisión de Familia, uno de los tres anteproyectos que serán tratados próximamente en el recinto.
La relatora de la ONU desarrolló una intensa actividad en la Argentina. Se reunió con Julio Alak, ministro de Justicia, con las principales ONG´s que trabajan la temática -como Red no a la Trata, Esclavitud Cero y La Alameda-, charló con víctimas en centros de atención y hasta viajó a Misiones para cerrar unas jornadas de capacitación de Fuerzas de Seguridad.