#SomosAlameda

ni esclavos ni excluidos

Ley de trata. No alcanza. Investigación del diario Tiempo Argentino

ByLa Alameda

Jul 11, 2011

 

 

 

FOTO: el abogado penalista y vice Fundación Alameda, Mario Ganora.

http://tiempo.elargentino.com/notas/una-ley-que-no-alcanza

Una ley que no alcanza

 

Desde hace tres años, la Argentina cuenta con herramientas para prevenir uno de los delitos más aberrantes: la trata de personas. A ese marco normativo se suma la reciente promulgación del Decreto 936/2011, que prohíbe la publicación de avisos prostibularios con el objetivo de combatir  las redes de explotación sexual y eliminar una de las tantas formas de discriminación contra la mujer.
A pesar de eso, los especialistas consultados por Tiempo Argentino coincidieron en que la ley actual, vigente desde el 30 de abril de 2008, es insuficiente. La diputada Fernanda Gil Lozano (Coalición Cívica), que elaboró el proyecto de ley en el que se basa el decreto promulgado por la presidenta Cristina Fernández, aseguró: “Con la legislación actual, el Estado argentino hace diferencia entre las víctimas: las mujeres menores de 18 años son consideradas víctimas, mientras que las mayores están sujetas a un supuesto consentimiento. Esto, así, no sirve. Las redes de trata no hacen diferencia entre menores y mayores, ¿por qué el Estado sí?”
En el mismo sentido, Mario Ganora, vicepresidente de la ONG La Alameda, señaló: “Debe realizarse una profunda reforma de la ley, como también organizar un sistema de protección de las víctimas más eficiente que el actual”. De todos modos, Ganora consideró que el decreto que prohíbe los avisos prostibularios “es un paso importante en la lucha contra el proxenetismo, porque el Estado está obligado por ley a prohibir la explotación de la prostitución ajena. El medio gráfico o audiovisual intermedia entre quien oferta el sexo y el que lo demanda. Sin esta ley, se estaba realizando un acto de proxenetismo en sentido técnico. Esta es una norma de lucha contra la discriminación.”
En disonancia con Ganora, la diputada Gil Lozano sostuvo que la trata de personas no se soluciona prohibiendo los avisos prostibularios: “No creo que este sea un día histórico en la lucha contra la trata. La prohibición del rubro 59 es una aspirina contra el cáncer. Es una reacción, no es un diseño de política pública. Si queremos combatir la trata, la clave es modificar la ley actual.”
Ambos especialistas coincidieron en que la legislación más avanzada del continente en relación a este delito se encuentra en Colombia. Además, señalaron los progresos que están experimentando, en ese mismo sentido, países como Brasil y Perú.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *